Libros espeluznantes y sensoriales, por Luis Amavisca
¿Qué pasaría si pudiésemos probar científicamente la reencarnación? El autor de este thriller futurista nos habla al respecto.

En 2032 la organización Lebab demuestra la existencia del alma. En el 2039, prueba científicamente la reencarnación. Los miembros de Lebab aspiran a crear una ola de empatía que cambie el orden social en todo el mundo, pero los más poderosos no van a permitirlo.
Así se anuncia la novela Lebab. El efecto luciérnaga en su contraportada.Luis Amavisca, uno de sus autores, nos habla aquí al respecto y recomienda libros espeluznantes y sensoriales.
Videoentrevista con Luis Amavisca

El viaje de las almas
Lebab, el efecto luciérnaga, es una novela escrita a cuatro manos entre los escritores españoles Luis Amavisca y Juana Cortés. Su tesis principal explora qué pasaría si se pudiese comprobar científicamente la reencarnación. El primero nos comparte, en entrevista, los pormenores al respecto.
Luis, ¿qué es Lebab, en su novela?
Es una empresa que busca demostrar demostrar el viaje del alma. Ha conseguido inventar un pequeño aparato que consigue rastrear el alma e identificar dónde va tras la muerte, en qué cuerpo renace, y piensan que van a cambiar el mundo. Sobre todo, lo quieren hacer sobre todo por un concepto de empatía, porque ¿qué pasaría si descubrimos que la persona que perdimos han reencarnado en situaciones desfavorecidas?Es ahí donde los poderosos del sistema comienzan a perseguir a losinvestigadores de Lebab.
Ahí la historia se vuelve thriller, una historia trepidante pero también muy emotiva, con grandes dosis de algo muy fuerte a nivel emocional. Es una novela de tinte existencial que habla de quiénes somos, hacia dónde vamos y qué sucedería si estos encuentros fueran posibles.
¿Qué tanto tiene de futurista?
Escogimos un futuro muy cercano, en 2039. Si nos cuidamos, seguramente llegaremos a ese año. No es una novela de ciencia ficción, aunque sucede en el futuro. Más bien queríamos hablar sobre la reencarnación, sobre lo que pasaría si mi madre fallecida ha reencarnado en otra raza o en otro sexo y qué haríamos al respecto.
Es otro mundo, que habla de todas estas ramificaciones que no se han narrado en literatura del duelo, de la pérdida. A la par quisimos hablar de un sistema que tendría que cambiar toda su economía, habría más migración porque las personas se cambiarían a los lugares en los que han renacido sus seres queridos y las consecuencias podrían ser muy graves.
¿Cómo fue escribir a cuatro manos?
Juana y yo hemos hecho todo el trabajo a medias, tanto de guión como de escritura, pero es verdad que la idea original partió un poquito más de mí hace unos 10 años, cuando pasé por varias intervenciones quirúrgicas bastante serias y el efecto de la anestesia fue muy fuerte. Pensaba que cuando estás bajo efectos de anestesia, es casi como estar muerto. Cuando despiertas sientes que el alma se ha despistado y no ha vuelto. A raíz de eso, y pensando también en un accidente que tuve a los 18 años de edad en el que me rompí el cuello, decidimos hablar sobre un posible viaje de de las almas.
Lebab en México
Religiones y escuelas espirituales como el budismo, la religión tribal africana, la de China, la religión rusa y la teología en general han hablado de la reencarnación como la resurrección de la carne. A partir de esta idea compleja, los autores leyeron El libro tibetano de los muertos, donde encontraron ideas diversas sobre el cuero y el alma.
¿Qué opinas de la reencarnación?
En la novela se usa la ficción especulativa, que habla de algo muy potente y muy original, pero son las y los lectores quienes deben creen o no en la reencarnación, para dejarse llevar por la literatura. Me encanta que se hagan cómplices de la literatura.
¿La presentarás en la FIL de Guadalajara?
Sí. La novela ha salido hace muy poquito y acaba de llegar a México, pero fue muy hermoso como ver una productora internacional, además de prestigio, firmó un contrato con nosotros para hacer una serie.
Lebab. El efecto luciérnaga es un libro que me ha tocado mucho y sus personajes siguen muy dentro de mí. Me parece muy hermoso poder hablar del libro en México, presentarlo y ver qué sucede con la novela en 2025.
Libros espeluznantes y sensoriales, por Luis Amavisca
-
Uno de los libros que más me marcó en los últimos años es El dios de las pequeñas cosas, una historia tremendamente dura, de realismo social, crítica y denuncia, que al final también habla de igualdad y de la relación de hermanos. Ahora ahora que lo pienso, también podría tener un poco que ver en la relación de los dos hermanos de nuestra novela.
-
Otro libro que me marcó, y qué casualidad que también son dos hermanos gemelos, es Claus y Lucas, de Agota Kristof, un diario espeluznante maravilloso, tierno pero de una dureza terrible, en manos de una escritora increíble. Es de lo mejor que he leído nunca.
-
Me gustó mucho El hombre que se enamoró de la Luna, de Tom Spanbauer, porque es un libro que tiene que ver con la escritura peligrosa. Tiene delicadeza, a veces dureza también, pero un libro maravilloso.
Nuestra parte de noche
-
Entrando en el terreno del terror, diría que Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez, un libro maravilloso, exquisito, que no podía dejar de leer. A la vez, reconozco que pasé miedo y todavía a día de hoy hay veces en que recuerdo fragmentos que entraron muy dentro de mí, muy espeluznantes, sobre todo porque está tan magistralmente escrito, que hay escenas sensoriales increíbles que te marcan.
- Ver más contenido