Grandes libros de la II Semana de la Novela Negra en Querétaro
La Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro presentó su encuentro con un homenaje a la memoria de F.G. Haghenbeck.

La Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro coordinó por segunda vez la Semana de la Novela Negra, un espacio para la literatura de misterio y crimen que contó con la participación de más de 30 escritores y escritoras provenientes de Argentina, España, Estados Unidos y México.
Se llevó a cabo del 16 al 21 de octubre en diversas sedes, con un total de 18 presentaciones de libros y seis eventos en las universidades Anáhuac, Tecnológica de Corregidora y la Universidad Autónoma de Querétaro.
Estos son ocho de los grandes libros de la II Semana de la Novela Negra en Querétaro.
Semana de la Novela negra en Querétaro
El cronista oficial de Querétaro, Jaime Zúñiga Burgos, presentó su libro sobre la nota roja del estado, con historias que inspiraron telenovelas y cambiaron el rostro a las secciones policiacas del estado.
Con esta investigación, el autor pretende mostrar el desarrollo de la criminalidad en su lugar de nacimiento, para que quienes la lean reflexionen sobre la manera en la que se ven los asesinatos a nivel social.

Este año, la II Semana de la Novela Negra en Querétaro estuvo dedicada a F.G. Haghenbeck, escritor, novelista y guionista mexicano, acreedor al Premio Nacional de Novela "Una Vuelta de Tuerca", en 2006, y recientemente fallecido.
Ese mismo premio, convocado por la Secretaría de Cultura del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, lo ganó Tania Tinajero con su primera novela, Un acto de amor, en 2022.
Basada en un sonado caso de feminicidio, la autora desarrolla una historia trepidante protagonizada por la agente Eréndira Sandoval, quien se cuestiona si es válido buscar solo a una mujer, cuando diariamente desaparecen muchas más. Entre el humor y la ironía, la historia se sostiene hasta el final.
De Argentina a Querétaro
“Desde hace varios años la novela negra ha tenido un gran auge, ha capturado la imaginación de miles de lectores en todo el mundo... que se permiten vivir esta emocionante travesía por los callejones de la literatura”, explicó la secretaria de Cultura del Estado, Marcela Herbert Pesquera, durante el evento.
El éxito del género se confirma con Dolores Reyes, considerada una de las más grandes sorpresas de la literatura latinoamericana, quien estuvo en Querétaro para presentar su novela Miseria, historia que recupera a la protagonista de su novela anterior, Cometierra, quien deberá poner su vida en las manos de una bruja más poderosa que ella.
Para Lucia García García, encargada del Fondo Editorial de Querétaro, la novela negra "genera un espacio, analiza y reflexiona sobre la situación de nuestro país. Estás historias son una invitación a explorar nuestra propia naturaleza, promoviendo la literatura como una herramienta”.
El escritor Elmer Mendoza señala que Hasta que te quedes sin alma, de Elier Lizárraga, "posee grandes valores literarios, pero también sociales. Es un registro de la épica del martirio en que vivimos millones de mexicanos, víctimas de los delincuentes que al parecer habitan un país sin leyes".
El México que duele
Beatriz de León realiza, en Cobalto 43, una indagación sobre el significado de desaparecer en México y lo que representa ser periodista en tiempos oscuros. Con su primera novela ofrece una historia de ficción sobre las desapariciones y cómo el periodismo ha ayudado, con sus herramientas, a la búsqueda incansable de familiares y amigos.
Alejandro Pérez Cervantes resultó ganador del décimo séptimo Premio de Novela Negra “Una vuelta de tuerca” con su obra Yo, Judas. A la par, Vicente Alfonso obtuvo el Premio Filiberto a la mejor obra del género negro y policial publicada en 2022, por La sangre desconocida.
Durante el encuentro queretano, también se presentó el libro Un perro muerto a la orilla del camino, a cargo de su autor, Ricardo Vigueras, y el también escritor de novela negra, Carlos René Padilla. Sus protagonistas son taxistas que recorren Ciudad Juárez, entre 2013 y 2017, contando historias de sangre, excitación y personajes impactantes.
Ganadora del Premio Chihuahua en literatura, Paraíso difícil de roer es una novela coral con diversos recursos narrativos que incluyen el humor negro, los juegos verbales y la sátira de largo aliento. Se basa en la vida cotidiana de personas comunes que buscan escapar de una vida secuestrada por el crimen organizado o, en el peor de los casos, adaptarse a ella.
Este libro de José Juan Aboytia se presentó también durante la II Semana de la Novela Negra en Querétaro. Además, de las lecturas, se realizaron los talleres de Narrativa Gráfica y Cuento, así como conferencias magistrales y la proyección de un documental.
El escritor Jorge Alberto Gudiño Hernández ha creado uno de los detectives más expansivos de la literatura negra mexicana: Cipriano Zuzunaga, quien en los diversos libros que protagoniza ha resuelto crímenes en lugares populares de la Ciudad de México, mientras busca desarrollar un vínculo con su hija y proteger a su amada Lola.
Durante el encuentro queretano, el autor presentó toda su serie de Zuzunaga en compañía de Elmer Mendoza y Carlos René Padilla.
