EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Libros para una biblioteca esencial, por Jeannette L. Clariond

La poeta, traductora y editora profundiza en los orígenes de Vaso Roto, la ética de la traducción y su trabajo en la poesía.

Libros para una biblioteca esencial, por Jeannette L. Clariond. Foto: Mauricio de la Garza
Libros para una biblioteca esencial, por Jeannette L. Clariond. Foto: Mauricio de la Garza
Verónica Maza Bustamante Américas /

Jeannette L. Clariond —fundadora de Vaso Roto, traductora y poeta— desentraña en entrevista para Librotea los hilos que tejen su universo literario, desde el instante fundacional de la editorial hasta las características de su propia escritura poética. Además, recomienda libros para una biblioteca esencial.

Videoentrevista con Jeannette L. Clariond

Jeannette L. Clariond: entrevista y recomendaciones
Jeannette L. Clariond: entrevista y recomendaciones

El catálogo sólido de Vaso Roto

Conversar con Jeannette L. Clariond nos demuestra que el rigor ético y la búsqueda de hallazgos lingüísticos son inseparables. Desde su formación al lado de Harold Bloom hasta su postura intransigente sobre los derechos de autor y la manera en que concibe la poesía como un espacio de metamorfosis, nos hablan de una larga vida en el mundo editorial. 

Jeannette, gracias por esta entrevista para Librotea. Cuéntanos, por favor, sobre la editorial Vaso Roto. ¿Cómo surge y cómo se da la vinculación entre España y México?

Tomé de 2000 a 2006 un curso de poesía norteamericana contemporánea con el crítico Harold Bloom. Acababa de terminar la maestría en Letras Españolas y la maestría en Metodología de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León y creía que sabía algo, pero cuando llegué a la mesa de Yale me di cuenta que en realidad sabía muy poco. Entras en crisis no solo cuando estás con un crítico, sino con los alumnos de esas universidades.

Todo surgió porque yo había traducido al poeta norteamericano Charles Wright. Un poemario bellísimo que había ganado el Pulitzer y el National Book Critics Award. Su título es Zodiaco negro. Leí un solo verso de Wright que dice: "How soon we come to road's end. Cuán pronto llegamos al final del camino", y quise traducirlo. Fíjate lo que es la traducción. Un solo verso me llevó a tomar la decisión de traducir a ese poeta. Al comenzar, me di cuenta que era mucho muy difícil.

Yo me eduqué en inglés, porque estudié la mitad de mi high school y la mitad de mi college en Estados Unidos, y mi madre, que se educó también en El Paso, Texas, siempre me habló en inglés, pero es muy distinto el lenguaje de la poesía.

Imagínate que durante esos seis años tomaba los seminarios de Shakespeare, de poesía estadounidense contemporánea, con unos poetas enormes, con una poesía altísima. Me dijo Harold Bloom que hiciéramos una antología de estos poetas, lo cual parecería una exageración, pero me tomó 11 años. ¿Por qué tanto tiempo? Harold Bloom no está bien traducido en los libros, pero ese es tema aparte. Traducirlo es muy difícil porque tienes que entender cuál es la dinámica de su lectura y cuál es la propuesta de su crítica a partir de la tradición de la Cábala. Él se basa en el atomismo materialista de Epicuro, porque para él, los grandes poetas vienen como los átomos, insertos en una tradición, llevan un camino, pero de pronto para él un poeta fuerte es el que se sale de esa tradición y regresa con voz propia.

Los poetas fuertes son los que tienen voz propia, que se oyen, como Hart Crane, como John Ashbery, como Jay Wright, como Charles Wright, Elizabeth Bishop. Me tardé mucho en traducir los textos introductorios de Bloom.

Finalmente, ese libro sale en 2011, pero en el interín yo ya había traducido poemas de Anne Carson, que yo la di a conocer en España. Yo se la llevé a Pre-Textos, porque iba a sacar la antología que después sacaría el Fondo de Cultura Económica. Después me habló Consuelo Sáizar y me dijo que pensaba que no se iba a vender bien, que no se iba a comercializar bien y habían tomado la decisión de no publicarla. No creí que esa fuera la razón, pero la acepté. Entonces, Vaso Roto nace como un acto de soledad. A pesar de todo, no cambiaría por nada esos seis años, porque me llevaron a crear la editorial.

¿Cómo surge el nombre de la editorial?

De uno de los 17 poetas antologados, que es James Merrill, quien tiene un poema que se llama "The Broken Bowl", el vaso roto. Y también de una vez que yo estaba en Ciudad de México, en un hotel frente al Templo Mayor, y ahí en el muro estaba escrito el fragmento del prólogo de Empédocles de Hölderlin, y decía: "Dejad que la palabra rompa el vaso y que lo divino se convierta en cosa de los hombres". Esos dos motivos me iluminaron para poner el nombre de Vaso Roto a la editorial, que nació en 2004. La agencia Wiley de Londres se tardó en cedernos los derechos, se tardó tres años, aunque no me lo puedas creer. Nosotros ya estábamos construyendo en el Parque Fundidora de Monterrey una escultura que tiene inscritos, cortados. Después ponemos fotos de la escultura que está en el Parque Fundidora de Monterrey y la inaugura Derek Walcott en el Foro Universal de las esculturas que sucede en octubre del 2007.

En busca de la palabra perfecta

Jeannette, ¿cómo ha crecido hoy en día tu proyecto editorial?

Tengo un equipo maravilloso de trabajo que tiene la misma pasión que tengo yo, y eso es muy importante. Vamos hacia una visión, una filosofía, que es formar lectores. Y por formar lectores no quiero decir enseñar a leer, sino que un lector pueda establecer asociaciones, es decir, crear una sinapsis poética, que sepa descubrir en una voz las voces que le antecedieron. Eso es lo bonito, que no llegues a una librería y preguntes qué te recomiendan, sino que tú leas y digas: "Este poeta es para mí". Esa es una cosa. La otra cosa es entender que los poetas que a mí me atravesaron no tienen por qué haber atravesado el alma ni el espíritu de otras personas. 

Entonces, la apuesta fue bajo un deseo, una ficción suprema. Para mí fue una bendición la pandemia, porque pude encerrarme en silencio a leer autores que iba apilando, de libros que tenía el deseo de leer en soledad. La poesía implica hallazgos, pequeños eurekas que representan una felicidad suprema. Mi esposo, que ya murió, Santiago, me decía: "Es que no puedo creer que te produzca tanta felicidad una palabra". Creo que no me podía entender que en traducción, como en poesía, encontrar la palabra precisa es un hallazgo que da sentido a tu vida, porque tu vida es tu trabajo. Por ejemplo, estaba traduciendo el año pasado Norma enrevesada, de Anne Carson. Le había puesto Norma equivocada, pero estaba leyendo un texto sobre la tragedia y en el texto decía que sentirse enrevesado es lo que antecede a la tragedia. Y dije: "Claro, es Norma enrevesada, que es último libro de Anne Carson, que también tenemos en la feria del libro de Monterrey y está entrando en librerías en México". 

¿Y por qué la editorial llegó a España? 

Porque los libros que nosotros trabajamos generalmente son libros de poetas actuales, y me percaté de dos cosas: una, que hasta me da pena decirla, pero la debo decir, que en México se publica demasiado sin derechos de autor. Y me cansé de luchar, le hablé al director de la CANIEM varias veces, porque tendría que ser la institución encargada de velar por el buen gobierno del libro, del proceso del libro. Y le decía: "A ti no te cuesta nada que en la tramitación de los ISBN de los libros mexicanos, pedir que muestren el contrato". Me dolió porque me decían: "Es que los libros de Vaso Roto son caros". Pero no, los libros de Vaso Roto nunca han sido caros. Son costosos, porque pagas derechos, porque pagas royalties, porque pagas doble paginación y somos una editorial independiente. Eso, ¿qué tiene? El beneficio de que publicas lo que tú consideras que quieres que lea el lector, no lo que quiere el mercado. No soy Planeta ni soy Alfaguara. Soy Vaso Roto. Y nosotros queremos formar lectores. 

Estoy hablando de que en México traemos una tradición corrupta en muchos sentidos y que hay que mejorarla. Y por eso me fui a España, porque no me iba a pelear con todo el mundo. Me cansé de enojarme, y cuando tú te cansas es porque hay una fatiga emocional. Necesitamos componer eso en México y en toda Latinoamérica, porque igual sacan a Anne Carson, a Wallace Stevens sin derechos, como a Edgar Allan Poe, y cuando hay fundaciones no puedes publicarlos así, porque la poesía es una forma de la verdad.

Háblanos sobre tu trabajo  como poeta.

Como poeta empecé a escribir muy chica, desde que estaba en la escuela en Estados Unidos. Ahí nos hacían memorizar a los poetas románticos ingleses. Era nuestro trabajo a las 8 de la mañana, se llamaba memory work y es lo que yo quisiera que se institucionalizara de nuevo, memorizar poemas. 

Primero trabajé en revistas, en una revista extinta con gente de Chihuahua y trabajé ensayo. La poesía la trabajé hasta el 88. Me atreví a sacar lo que tenía. Primero, Mujer dando la espalda, que fue finalista al Ramón López Velarde. Luego, Desierta memoria, que ganó el premio Efraín Huerta, y después Todo antes de la noche, que ganó el Gonzalo Rojas. Leve sangre que ganó el Copé de Perú. Pero un premio no te hace mejor poeta, lo único que te da es la mirada de que algo salió bien o algo has hecho bien.

Estuve en Torreón la semana pasada, presentando Las lágrimas de las cosas, que ganó el Enriqueta Ochoa en la pandemia, en el 2020. En Monterrey nuca se presentó. Yo suelo ser una mujer muy reservada. Tengo cerradas mis redes sociales, me vas a ver muy poco en encuentros de escritores, en presentaciones hablando de mis cosas, porque no tengo tiempo ni es mi tema. Mi tema es la soledad. Poder leer en soledad. Me gusta leer los periódicos todos los días, tres periódicos, en soledad, pero leer la nota completa para tener una opinión. Acabamos de publicar un libro que se llama La muerte de la verdad, que precisamente trata de esto, del deterioro que han causado las redes sociales en la formación de una opinión propia fundamentada. 

Yo primero soy poeta, en segundo lugar soy traductora y en tercero soy editora, pero la gente se está acostumbrando a verme como editora. Me dieron un premio en España por Ante un cuerpo desnudo, pero no es importante. No tengo como prioridad andar promocionando mi obra.

Yo tengo la necesidad de escribir, tengo tres libros en reposo. Uno que empecé en el 2020 y otro que empecé en el 2022, pero los estoy trabajando, quiero que salgan bien, no tengo prisa porque la prisa se nota mucho en los libros. En Vaso Roto y para mí, en lo personal, la prisa no debe de existir ni la fama. Debe de existir un trabajo serio y estoy tratando de hacerlo. No voy a presentar nada mío en la FIL de Monterrey, pero sí las novedades de la editorial.

¿Qué presentan en FIL Monterrey?

Al ganador del Premio de Poesía Joven Vaso Roto, que es Rubén Esparza, un chico extraordinario de Guadalupe, Nuevo León. Luego viene la feria de Nueva York, en donde vamos a lanzar 10 libros en ediciones bilingües de poetas españoles en lengua española e inglesa. Luego viene la feria de Guadalajara. Por último, estamos felices, trabajando en una colección de 27 libros de la Generación del 27, con extraordinarios autores, ensayistas y críticos, que ya conocerán.

Libros para una biblioteca esencial, por Jeannette L. Clariond

  • Poesía de la Cábala

    Poesía de la Cábala

    Peter Cole

    VASO ROTO EDICIONES

    Comillas Logo

    Recomendaría que leyeran Poesía de la Cábala, porque los lectores de poesía y los poetas siempre caminamos y avanzamos mirando hacia atrás. Cuando yo leí este libro de Peter Cole, a quien le tomó no recuerdo si 20 o 30 años acabarlo, pensé que valía la pena leerlo en español. Todos esos años de investigación para hablar de los cabalistas de la península ibérica de los siglos XII al XV, por ejemplo, Maimónides, Isaac Luria, poetas que no son religiosos, son espirituales, porque la Cábala es espiritualidad.

  • Temor y temblor

    Temor y temblor

    Søren Kierkegaard

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Estoy leyendo ahorita un libro de Soren Kierkegaard que se llama Temor y temblor. Él habla de la diferencia entre temor y temblor, de lo que te da luz y lo que te da miedo. Es de cuando él termina su relación con Regina Olsen pero por culpa, como San Agustín. Estos escritores de la culpa son muy interesantes porque se acercan a Dios de una manera distinta.

  • Norma enrevesada

    Norma enrevesada

    Anne Carson

    VASO ROTO EDICIONES

    Comillas Logo

    El tercer libro que recomiendo es Norma enrevesada, porque es el libro más difícil que he traducido de Anne Carson. El primer ensayo que ella tiene aquí, que es sobre la natación, tiene una crítica al desperdicio del agua, a no usar adecuadamente la superficie del agua y la tierra, a los inmigrantes, a temas de nuestro tiempo, pero con una altura, con un conocimiento muy elevado, sin cita, sin hacer alardes. Lo que me gusta de Anne Carson es su lenguaje simple con una profundidad que se nota sus lecturas, y luego tiene obras de arte realizadas por ella misma. Es un libro que recomiendo altamente.

  • Las ocultaciones

    Las ocultaciones

    Anna Gual

    VASO ROTO EDICIONES

    Comillas Logo

    La Feria del Libro de Guadalajara 2025 está dedicada a Barcelona y hay voces elegidas muy importantes, por ejemplo, Anna Gual, de quien tenemos tenemos un libro, Las ocultaciones, que es el cuarto que recomiendo. Es muy importante darnos cuenta de la importancia de no prohibir el catalán, es como si en México dijéramos no pueden hablar en purépecha, en rarámuri, si es la lengua madre, si es en la que piensa la gente, en la que se expresa artísticamente.


Tags relacionados
  1. libros