Libros que nos presentan una Europa desconocida
La Unión Europea es la invitada de honor de la FIL Guadalajara. Aquí varias recomendaciones para conocer nuevos libros.

Este año, el banquete literario anual que se celebra en Guadalajara, Jalisco, tiene como invitados de honor a los países que conforman la Unión Europea. Esta es una breve selección de los libros que aquí se lanzarán y nos presentan una Europa desconocida.
Unión Europea: Francia y Portugal
Estamos en París, en el año 1897, y somos testigos de tres días en la vida de uno de los poetas promesas del momento, Kavafis. A su alrededor se extiende la capital francesa, pero en su interior el poeta sobrepasa una crisis existencial como artista. Se enfrenta a la construcción de un estilo, la exploración de su homosexualidad y la sobreprotección de su madre. De esta manera, Ersi Sotiropulos nos confiesa en Qué queda de la noche la pugna creativa de Kavafis por la búsqueda de su poesía.
De regreso a Francia, pero ahora ubicados en el siglo XVII, en la vida de Johann Jakob Froberger, un compositor alemán y maestro de Bach, en medio de una Europa convulsa por las epidemias y las sublevaciones contras las monarquías. Rodeado de sus amigos músicos y teniendo como alumna a la princesa Sibylle de Wutemberg, encontrará el amor en una maestra de viola. El amor el mar, una novela de Pascal Quignard, es el himno de orquesta barroca, una historia de alto grado musical y narrativo.
Ahora nos encontramos en Lisboa, en los años noventa, en el encuentro fascinante de dos genios. Autobiografía es el testimonio sobre la crisis artística de un escritor (quizás el mismo Peixoto) y el fortuito encuentro con José Saramago. Entre lo biográfico y la ficción, estos dos autores son personajes de un mundo literario. Un experimento narrativo de conversaciones sobre la vida del escritor. Una joya peculiar de la literatura portuguesa.
Finlandia y Eslovaquia en la FIL Guadalajara
En medio del continente europeo, en las tierras de Eslovaquia, Mária Ferenčuhová extiende sus fronteras, y los límites de su vida ahora son los límites del universo. En Tierra vacía, la autora eslovaca comprende su mundo a través del entendimiento del cosmos. Con imágenes astrofísicas y reflexiones universales sobre la existencia humana, Ferecuhova pone en tela de juicio la vida y la muerte a través de la mente del universo.
Helsinski es la capital de Finlandia, en el extremo sur del país, situada enfrente del enorme mar Báltico. Cristina Sandu, escritora finlandesa, encuentra inspiración en estas aguas. En El equipo de natación sincronizada, un grupo de chicas entrenan nado sincronizado en un río que hace de frontera natural entre dos naciones. La razón: desean huir de la crisis de su país y conocer el mundo entero. Esta novela descubre las historias de superación por un futuro mejor.
Estonia, Letonia y Rumania
Nos trasladamos a Estonia, al norte del continente europeo. Ciudades en llamas relata la vida en Tartu, una ciudad afectada por la guerra y el control excesivo del Estado. En medio de estas circunstancias se narra un drama familiar, un padre con ludopatía y una madre sin responsabilidad afectiva. Y la protagonista, una niña llamada Tiina, reconstruye su infancia en una familia caótica y una ciudad bajo la sombra del estalinismo.
En las tierras nórdicas, específicamente en Letonia, sucede una historia que entrelaza a tres mujeres. Leche materna es la obra de Nora Ikstena, la narración de tres generaciones (abuela, madre e hija) entre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de una ciudad ocupada y en una familia con heridas emocionales, estas mujeres sobreviven a la represión política. Así entendemos a una madre que se niega a amamantar a su hija para que no herede un mundo con sufrimiento.
Desde Rumania, Svetlana Carstean, una de sus escritoras más representativas ha publicado Soy otra. Esta obra es un acto poético, una exploración del mundo femenino, un viaje de todo lo que construye su identidad. De esa manera deconstruye ese sentido de pertenencia a un lugar, la aparente nacionalidad y la apropiación de una cultura. Su identidad está expuesta, sus heridas tanto individuales como colectivas se descubren, y este poemario reconstruye su existencia femenina.