Libros que son más profundos que la piel
La piel es nuestro escudo. Lo que nos recubre. Es algo cuya profundidad se plasma en los libros que recomendamos hoy.
La piel es es órgano más grande del cuerpo. La vemos constantemente y hacemos analogías de ella. A veces, quisiéramos cambiar de piel; otras, quedarnos para siempre sintiendo lo que una caricia puede generar.
En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, enfermedad inflamatoria crónica de la piel, y a veces de las articulaciones, que causa irritación y lesiones escamosas, compartimos que son más profundos que la piel.
La piel y sus enigmas
El autor español Sergio del Molino comparte en La piel su vivencia padeciendo psoriasis. En un estilo híbrido y profundo, narra lo que se siente ser un poco "monstruo", como él mismo lo define, y tener que asumir las miradas y la lástima ajenas.
A la vez, en estas páginas hace un recorrido por otras pieles, la de personajes que han tenido que vivir problemas semejantes, y se vuelve una invitación para meterte en la piel de quien sufre del rechazo, vive con dolor y su autoestima desaparece.
Con La piel del cielo, Elena Poniatowska recibió el Premio Alfaguara 2001. En esta novela se habla de los lunares que abundan en la epidermis de aquello que, como planeta, pareciera recubrirnos: las estrellas.
La autora utiliza el universo como metáfora y mediante personajes entrañables habla de la historia de México vinculada con la astronomía, describe los aparatos para medir, las órbitas, las constelaciones y los planetas, mientras habla de la otra piel, la que acompaña a los personajes con todos sus contrastes.
La piel del animal
Kerstin Ekman, la autora de En la piel del lobo, nació en 1933 en Risinge, un pueblo del centro de Suecia. La vivencia en una comunidad pequeña en un lugar lleno de naturaleza la llevó a escribir esta novela en la que el protagonista, Ulf, después de años siendo respetado como cazador, comienza a cuestionarse todo lo que le rodea a nivel humano.
De pronto, se pone en las patas de un lobo que ve rondando por la zona, pues comienza a darse cuenta que la violencia y ambición del lugar en el que vive dejan de resultarle familiares.
Sara Jaramillo Klinkert es considerada la revelación de la literatura colombiana. En Escrito en la piel del jaguar narra las vivencias de Lila y Miguel, una pareja que ambiciona dinero y, por ello, se traslada a un aparentemente idílico lugar frente al mar.
Ahí esperan a una buscadora de agua que tiene el poder de atraer a los jaguares. En este caso, se habla de las pieles que recubren a las personas, capaces de adaptarse a nuevas cosas todo el tiempo... hasta donde la realidad y el entorno lo permitan.
Libros sobre la salud de la piel
Según palabras del autor de La extraordinaria vida de la piel, ésta "es un hermoso misterio envuelto en sentimientos, opiniones y preguntas. A medida que la ciencia nos va descubriendo esta zona inexplorada, nos damos cuenta de que hemos ignorado al órgano más fascinante".
"La piel es la navaja suiza de los órganos, con funciones que ningún otro órgano puede igualar, desde la supervivencia hasta la comunicación social. Es una barrera contra los horrores del mundo exterior y a la vez posee millones de terminaciones nerviosas que nos ayudan a palpar el camino en la vida, una conexión con el propio ser. Es pared y ventana a la vez". Su lectura es un viaje entrañable que nos puede llevar a la reconciliación con aquello que nos cubre.
Didier Anzieu es un psicoanalista que reflexiona sobre la piel como la envoltura del cuerpo, de la misma forma que la conciencia tiende a envolver al aparato psíquico. Desde este punto de vista, para el especialista las estructuras y la función de la piel pueden proporcionar a los psicoanalistas y a los psicoterapeutas "analogías fecundas que los guíen en su reflexión y en su técnica".
La metáfora del Yo-piel integra el yo-corporal y un yo-psíquico incipiente. El primero está vinculado con lo sensorial y el segundo se estructura en esa base, para aportar una experiencia tan profunda como la piel de la existencia individual.