Los mejores libros para entender el calentamiento global
De acuerdo con la ONU, 2024 podría ser el año más caluroso de la historia. En estos libros podemos dar seguimiento a lo que ocurre para tratar de revertirlo.

El martes 19 de marzo, Naciones Unidas advirtió que existe una "alta probabilidad" de que el año en curso registre temperaturas que rompan los parámetros establecidos, como en los últimos años. Hoy seleccionamos los mejores libros para entender el calentamiento global, hacer conciencia y cambiar la historia del planeta.
Libros sobre el cambio climático
El cambio climático, como sabemos, no es algo que haya sucedido en poco tiempo. La literatura existente sobre este fenómeno lleva décadas escribiéndose. Uno de los clásicos es La sexta extinción, en el que Elizabeth Kolbert desmenuza los efectos de la raza humana en nuestro planeta.
Más reciente es El planeta inhóspito, un nada complaciente recuento de la situación a la que nos enfrentamos. Se trata de un ensayo escrito en 2019 por el periodista David Wallace-Wells sobre las consecuencias del calentamiento mundial. En sus páginas, el autor reconoce que cambios radicales en las prácticas agrícolas, una drástica reducción de la carne y leche de vacuno en la dieta mundial, así como inversión pública en energía verde y captura y almacenamiento de carbono serían parte de la solución.
En 1979 ya sabíamos casi todo lo que conocemos hoy sobre el cambio climático, incluso cómo detenerlo. La crónica de Nathaniel Rich sobre esa década, Perdiendo la Tierra, fue y es un fenómeno periodístico, pues cuenta la historia humana, en términos ricos e íntimos, del cambio climático, explicando el negacionismo climático y el esfuerzo coordinado de la industria de los combustibles fósiles para frustrar la política climática a través de propaganda con información errónea e influencia política.
Los mejores libros para entender el calentamiento global
En Un planeta diferente, un mundo nuevo, Isidoro Tapia desgrana los retos a los que nos enfrentamos sin caer en el tono apocalíptico.
Desde una perspectiva más histórica y filosófica, William Ospina nos advierte en Parar en seco de la necesidad de cambiar nuestra forma de vida.
Los científicos P. Kitcher y E. F. Keller nos enseñan en Y vimos cambiar las estaciones seis escenas en las que podríamos afrontar estos tiempos de cambios tan radicales.

Por último, Jonathan Safran Foer se centra en la manera en la que comemos y cómo afecta al planeta en Podemos salvar el mundo antes de cenar.