Los mejores libros para sumergirte en el Día de Muertos mexicano
Una de las principales celebraciones en todo México es la del Día de Muertos. En estos libros se habla de esta tradición inolvidable.

La conmemoración del Día de Muertos en México es una costumbre que derivó de la mezcla de rituales prehispánicos en Mesoamérica destinados a encaminar el "alma" de las personas fallecidas con la fiesta española de Todos los Santos y la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos de la Iglesia católica. En los mejores libros para sumergirte en el Día de Muertos mexicano se entiende todo esto.
Clásicos y actuales del Día de Muertos
En México se recuerda a quienes partieron de este plano terrenal principalmente el 1 y 2 de noviembre, con diversas actividades. Más allá de las fechas, en libros como Pedro Páramo, de Juan Rulfo, se explora la clásica vinculación con la muerte.
Las famosas "ofrendas", como se montan hoy en día, son un reflejo de este sincretismo que sigue preservando los mismos objetivos: recordar a la gente querida que murió, celebrar la vida a través del hecho mismo de la muerte y reír en compañía de la parca, que nos sigue los pasos día a día. En Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, el alcoholizado protagonista deambula entre la irrealidad de estas celebraciones en las calles mexicanas.
El papel picado de colores con la imagen de la Catrina, las calaveras de azúcar, las flores de cempasúchil, la comida tradicional, el incienso, el copal, el Pan de Muerto, el agua, la tierra, la música, el tequila y los cigarros se hacen presentes en altares de casas, espacios culturales, restaurantes, iglesias y, sobre todo, cementerios, a donde llegan los deudos para festejar una vez al año la otrora vida de sus difuntos.
En El libro de la vida, parte de la trilogía "All Souls" de Deborah Harkness, hay varias escenas relacionadas con el Día de Muertos. Aunque es más conocida por su temática de fantasía y romance, incluye elementos culturales mexicanos.

Los mejores libros para sumergirte en el Día de Muertos mexicano
Esta fecha se transforma en todo un banquete visual y filosófico para quienes gustan de la escritura. Carlos Fuentes plasmó, en Aura, la mezcla de elementos de horror y fantasía tan mexicanos con la historia de Felipe Montero, quien debe transcribir las memorias de la anciana doña Consuelo. La trama se desarrolla en un entorno que incluye elementos de la tradición, como el Día de Muertos.
Aunque El laberinto de la soledad no es una novela en el sentido tradicional, esta obra del premio Nobel Octavio Paz es un ensayo que explora la identidad mexicana. Paz dedica una sección al Día de Muertos, analizando sus significados culturales y simbolismo.
Estos libros reflejan, de una u otra manera, el espíritu de esta celebración, inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, en 2008.