Manuel Pérez-Petit y los libros que marcaron su vida
El director editorial de Almuzara México nos habla de la llegada de la editorial española a este país.

La editorial española Almuzara ha decidido abrir un nuevo sello en México, para publicar libros de autores y autoras mexicanas. En entrevista, su director editorial, Manuel Pérez-Petit, nos habla al respecto y recomienda los libros que marcaron su vida.
Videoentrevista con Manuel Pérez-Petit

Un sello mexicano de Almuzara
La editorial española Almuzara cumplió 20 años de vida el pasado el 23 de abril y se encuentra celebrando por lo alto tanto el aniversario como su llegada a México, ya no solo para distribuir sus libros, sino para publicar títulos de autores y autoras del país.
El año pasado, sus dueños compraron una editorial en México y, a partir de esa entidad jurídica, cumplieron su viejo sueño de tener presencia aquí. El director editorial al frente de la plaza es Manuel Pérez-Petit, docente especializado en literatura comparada y gestor cultural que se ha desarrollado como editor desde hace más de 30 años.
En entrevista, comparte que "tradicionalmente México ha sido una gran potencia editorial y hay un mayor grado de afinidad entre españoles y mexicanos que con otras nacionalidades latinoamericanas. Yo vivo aquí desde hace 14 años, he tenido mis propios proyectos, que me han arruinado, pero siempre me he levantado. Ahora tengo la oportunidad de dirigir esa nave. Si bien Almuzara importa desde hace años su catálogo, ahora buscamos talento mexicano, hacer los libros aquí y exportarlos a otros lugares".
Almuzara México nace, en realidad, "como un sello más de la casa, su decimoquinto, con su propia estructura, su propia infraestructura, su propio catálogo y con la visión de sacar lo mejor del talento mexicano", explica Manuel, quien editó su primer libro hace más de treinta años.
Su trabajo como editor
En 2010, Manuel llegó a México y fundó Sediento Ediciones. Desde entonces ha dirigido proyectos editoriales y culturales diversos. Desde junio de 2011, la biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, lleva su nombre, y desde octubre de 2022 también la biblioteca de la comunidad indígena purépecha de la isla de Yunuén, en Pátzcuaro, Michoacán.
"Habré editado unos 500 títulos. Soy un editor un poco a la antigua. Yo edité la única novela que no estaba en edición individual de René Avilés Fabila, Réquiem por un suicida. Edité la última novela que escribió aquí en México el escritor uruguayo Saúl Ibargoyen y un libro de poemas de un escritor argentino que vive en España, Marco Ricardo Barnatán, que es especialista en la obra de Borges. Reedité a Dorelia Barahona, autora costarricense cuyo libro fue Premio Juan Rulfo. También las primeras tres novelas de Luis Bugarini. A Brenda Ríos, Eve Gil, Alma Karla Sandoval, Federico Corral y un libro de poemas eróticos de Rosmery Espinosa. Siempre me he movido en el ámbito independiente", comparte.
Deudas editoriales
Como autor, Pérez-Petit ha publicado nueve libros en poesía y narrativa. Su obra ha sido publicada, antologada o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.
Le preguntamos qué libro le habría gustado editar. Responde: "Tuve una gran relación con Guillermo Samperio y estuve a punto de publicar su último libro, pero no lo logré. Estuve también a punto de publicar a Patricia Laurent Kullick. Me habría encantado hacerlo, soñaba con reeditar El camino de Santiago, pero le llegó un contrato contra el que no podía pelear".
Para cerrar la entrevista, Manuel Pérez-Petit confiesa: "Hay dos cosas que he hecho absolutamente siempre, sea cual sea mi circunstancia: leer y escribir".
Manuel Pérez-Petit y los libros que marcaron su vida
-
A mí, con 14 años, este libro me impactó y me determinó mucho. Incluso al día de hoy leer este opúsculo de Séneca me impacta.
-
Después de Séneca, me impactó muchísimo conocer a Rainer Maria Rilke. Este libro y en general toda su obra.
-
También en un momento determinado, El Danubio, de Claudio Magris, me atrapó, con ese concepto de viaje diferente al viaje.
-
Me emocionó mucho conocer el discurso de El elogio de la pereza, del cardenal Leclercq que publicado por Rialp, una editorial española. Fue su discurso de ingreso en la Academia Libre de Bruselas, en los años cincuenta.
-
El comienzo de la obra de Javier Marías, que son sus libros menos conocidos, me interesó mucho, por ejemplo, 'Los dominios del lobo".
-
Lo que tú le tienes que dar a la gente son libros de ciencia ficción y de aventura, a Julio Verne, a Conan Doyle, libros que te enganchen desde el principio. Yo creo que eso me determinó bastante, que con 15 años a la vez que leía a Séneca, leía estos libros.