María Eugenia Mayobre y los libros escritos por mujeres sin igual
Tras "El mordisco de la guayaba", la autora venezolana presenta su segunda novela, "Blackstar", sobre la eutanasia, el amor a la vida y la libertad.

Desde Boston, donde actualmente radica, la escritora María Eugenia Mayobre recomienda libros escritos por mujeres sin igual y nos invita a recorrer las páginas de su novela Blackstar a bordo de una camioneta llamada Nelly.
Videoentrevista con María Eugenia Mayobre

De amor, amistad y muerte
Una de las protagonistas de Blackstar, novela publicada por Hachette Literatura, es Sofía, una mujer enganchada a la comida cuya suegra, Claire, vive en una camioneta que la lleva a todas partes y disfruta la vida antes de que el cáncer se la lleve. Será a raíz de su petición de hacerle la eutanasia llegado el momento, que su vida da un vuelco y debe hacer frente a una decisión que la perturba y, a la vez, la libera.
Sobre ella nos habla María Eugenia Mayobre, su autora: "Sofía es una chica confundida de 35 años de edad que no sabe qué hacer con su vida. Es coleccionista de pasiones efímeras hasta que conoce a una mujer que la impacta y la inspira, solo que tiene cáncer y le pide que le ayude a morir. Inicialmente quería que se centrara en la eutanasia, pero a medida que fui a escribiendo los personajes fueron tomando vida propia y terminó siendo una novela sobre el amor a la vida y cómo la gente te puede inspirar para encontrar una vocación o un sentido"
Para la escritora nacida en Caracas y afincada en Boston, después de estudiar en Francia e Italia, la eutanasia es un tema tabú del que es necesario hablar. Comparte que "algunas de las cosas que cuento están basadas en hechos reales. Muchas veces he tenido esa conversación con personas cercanas, tanto jóvenes y saludables como ya muy cerca de la muerte. Creo que debería ser un derecho tener acceso a esa posibilidad".
Los personajes de la novela, lejos de dolerse por su futuro irreversible, se vuelven a enamorar de la vida. Mayobre comparte que su padre fue un gran ejemplo hasta el momento de morir: "Él siempre tuvo un proyecto, una pasión, escribió un libro el día antes de morir, estaba haciendo planes para un viaje que yo iba a hacer con él. Entonces, hay gente con muchas ganas de vivir que, como ha tenido una vida tan hermosa, quiere tener el derecho a una muerte igual de hermosa. Yo no sé cómo me enfrentaría a esa circunstancia, pero ha sido muy inspirador para mí estudiar esos casos".
"El budismo, que es una filosofía que a mí me gusta mucho, habla del fantasma hambriento, ese monstruo que llevas por dentro y debe llenarse a través de las drogas o el alcohol de manera compulsiva. Elegí la comida porque es un tema sobre el que conozco", explica.
La primera novela de María Eugenia, El mordisco de la guayaba, ganó el Premio Bienal de novela de Ediciones B Venezuela (2016). Su historia también habla de mujeres enfrentadas al deseo con circunstancias que cambian sus vidas.
El tema de la amistad también es recurrente desde esta primera obra de María Eugenia, quien comparte la "gran suerte de tener muchas amigas muy admirables y también de admirar a escritoras como Simone de Beauvoir", que la inspiran tanto como las personas de la vida real.
Escritora desde niña
Al ver la portada del libro es imposible no comenzar a tararear la canción de David Bowie que le da título y aparece en las primeras páginas a manera de epígrafe. Para la escritora, el músico era todo un sabio. "Vi un documental de cómo hizo el disco Blackstar el último año de su vida, sabiendo que iba a morir. Hasta el último a sus días estuvo haciendo un proyecto lleno de vida. Es un disco triste, pero muy creativo", asegura.
María Eugenia fue hija única hasta los ocho años de edad y creció en París, "que es una ciudad poco amigable con los niños". Ahí aprendió a entretenerse con libros, dibujando, creando. Rememora que "en las páginas en blanco de todos mis libros de infancia tengo escritos o dibujados mis propios cuentos. También he llevado diarios, que son una buena manera de explorar el paisaje interno y ciudades como Caracas, tan estimulantes para la creatividad"
Además de enfocarse en la escritura, tiene una maestría en Comunicación y Educación que la ha llevado a trabajar en la radio y a realizar podcasts. Comparte que "me encanta la música y la narrativa, también los audiolibros, así que es un trabajo perfecto para mí, en el que se establece una conexión uno a uno de mi voz con el oído de la persona que está escuchándome. Actualmente trabajo en la enseñanza de idiomas, enfocada en personas de 65 años o más que decidieron aprender un idioma en la tercera edad. Ese amor por la vida me parece admirable".
María Eugenia Mayobre recomienda libros escritos por mujeres sin igual
-
Puedo recomendar cualquier libro de Clarice Lispector, porque la amo. Éste es uno de los que más me ha gustado e impactado, porque es un libro que toca el placer no solo sensual, sino vital de una mujer que descubre el gozo a través de un hombre, pero también el placer por toda la vida alrededor de ella.
-
Memorias de una joven formal' es uno de mis libros favoritos de Simone de Beauvoir, que me encanta. Son sus diarios, muy interesantes.
-
Estos relatos de Simone de Beauvoir también me parecen fantásticos.
-
Los diarios de Anaïs Nin me encantan. Ella, Simone de Beauvoir y Clarice Lispector son mis autoras favoritas.
-
En cuanto a narrativa latinoamericana contemporánea, me gusta mucho Samanta Schweblin, que en 'Kentukis' habla de la tecnología y el ser humano contemporáneo.