Monika Zgustová recomienda libros con talento e imaginación
La escritora, periodista y traductora checo-española presenta "Nos veíamos mejor en la oscuridad".

La producción literaria de Monika Zgustová es amplia y está compuesta por títulos como La mujer silenciosa, Las rosas de Stalin y Un revólver para salir de noche.
Su labor como periodista es constante y como traductora tiene más de cincuenta libros traducidos del checo y del ruso, labor por la que ha sido reconocida con el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Ángel Crespo. Actualmente presenta su novela Nos veíamos mejor en la oscuridad.

Nuevo país, nueva vida: Nos veíamos mejor en la oscuridad
En Nos veíamos mejor en la oscuridad, Monika Zgustová hace un ejercicio de memoria y recrea, con nombres ficticios, la odisea que significó para ella y su familia dejar Checoslovaquia para instalarse en Estados Unidos. A la par, se centra en el vínculo de Milena, la protagonista, con su madre, en sus diferencias, en sus quejas y sus lejanías pero, al final de todo, en el amor filial.
La escritora, radicada en Barcelona, cuenta que le costó trabajo decidirse por el género a emplear al hablar de su madre. “No sabía si escribir una especie de memoria solo dedicada al tema de mi madre o un libro en un estilo intimista. Al final me decidí por una novela y creo que fue una buena decisión, porque realmente entré con mucha facilidad y cuando ya tenía definido lo que deseaba contar, me fue muy bien”.
A la par, Zgustová deseaba hablar sobre las relaciones de familia a distancia, hacer una “comparación de cómo eran los vínculos de los miembros de la familia antes de la migración o del exilio y luego después del mismo. Muchas veces pensamos que tenemos toda la tecnología y estamos como muy conectados, pero si no nos podemos tocar, si no nos podemos abrazar, la vida se vuelve irracional, y eso te lleva a olvidarte de las palabras que quieres decir y entonces se produce lo que le da título a la novela, que Nos veíamos mejor en la oscuridad”.
Todo sobre su madre
Con un caos mental que buscaba responder “quiénes somos mi madre y yo, si nos queríamos o no, si vivíamos una lucha por el hombre que era mi padre y el marido de mi madre”, Monika describió a los alter egos de su familia. “No hay muchos detalles que no sean verdad, en el fondo buscaba contar todo, ver la realidad de nuestra relación, porque a pesar de los problemas, sí que hubo mucho amor entre nosotras”, expone.
Monika Zgustová nació en Praga, pero reside en Barcelona desde los años ochenta. En Estados Unidos estudió Literatura Comparada en la Universidad de Illinois. Echando la vista atrás, reconoce que entre ella y su madre "se interpuso el mundo racional. Sin embargo, llegó el momento en que nuestras discusiones y tensiones duraron toda una noche. Éramos dos generaciones que se estaban hablando. Al final nos dimos un abrazo, que realmente nos reveló nuestra propia esencia".
Monika Zgustová y México de sus amores
“Para mí, México es un país de grandes contrastes y me gusta muchísimo la cultura que hay aquí. También la cultura que tiene la gente que se dedica a la cultura, por ejemplo, los periodistas siempre vienen muy preparados, con los libros muy bien leídos, con los deberes hechos, y es tan gozoso como cuando la gente lee fragmentos de mis libros”, cuenta la autora, que suele visitar el país americano siempre que puede.
“Tuve la suerte de haber conocido a Vicente Rojo, el pintor, y a muchas otras personas interesantes. Me gusta su vegetación, su comida, sus museos. Es un país con el cual he establecido un vínculo muy fuerte, y cuando llevo años sin venir, me siento un poco incómoda y decido volver”, finaliza.
Monika Zgustová recomienda libros con talento e imaginación

Alberto Ruy Sánchez es mi presentador en esta ocasión en México y es un gran escritor. Este libro me ha gustado muchísimo, es una biografía fragmentada y escrita por un poeta de un personaje muy interesante.

Es un libro que me pareció excepcional y me alegro muchísimo por su éxito.

Con este libro, Pilar ha ganado premios importantes en España y ha gustado muchísimo. Es un poco fantástico y tiene mucha imaginación, es maravilloso.

Luis Mateo Díez es magnífico y es el que escribe más parecido a Cervantes en español en estos días.

Me impresionó mucho. Es un libro muy distinto que habla de una relación tóxica que ha tenido la protagonista del libro, quien empieza a dormir, a drogarse y a seguir durmiendo durante un año. A través de esto se limpia y sale como nueva a la nueva vida.

Es el libro que traje a mi viaje en México y ha sido perfecto porque se me ha pasado rapidísimo el vuelo, las 13 horas de Barcelona para acá. Me encanta el personaje de Leonora Carrington y realmente estoy entrando en su vida a través de la visión de Elena Poniatowska, que es una gran mujer y una gran escritora. M gustaría algún día conocerla.