Nena Mounstro y sus libros favoritos del año
Magali T. Ortega, la reconocida tiktoker mexicana, nos habla de la segunda edición de "Chismecito literario" y nos recomienda sus lecturas favoritas de 2024.

Con una sonrisa que refleja su pasión por los libros y un carisma que ha conquistado a miles de usuarios en TikTok, Magali T. Ortega, mejor conocida como Nena Mounstro, regresa con la segunda edición de su aclamado Chismecito literario, una propuesta que combina reseñas, anécdotas y reflexiones sobre personajes femeninos del mundo de las letras. Además, nos recomienda sus libros favoritos del año que termina.
Videoentrevista con Nena Mounstro

Los claroscuros de las escritoras
Magali T. Ortega, mejor conocida en las redes sociales como Nena Mounstro, presentó en la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara la segunda edición de su exitoso libro Chismecito literario. En esta ocasión, se enfoca en la historia de mujeres escritoras de diversas épocas, "porque nos toca hablar y desenterrar a un montón de autoras", comparte en entrevista con Librotea.
¿Qué mujeres aparecen en las páginas de este nuevo libro, Nena?
Por ejemplo, tenemos la historia de Marvel Moreno, una colombiana que estuvo muy ocultada por el boom literario latinoamericano, pero tiene unos librazos. Su historia con el marido es loquísima. Fascinante y trágica, porque él mantuvo enlatada su gran novela Tiempo de las amazonas durante años, porque denunciaba la violencia machista. Este es un librazo que, pese a todo, logró ver la luz. En una Feria del Libro en Colombia, un grupo de mujeres realizó una manifestación silenciosa frente al esposo, gritando: “¡Es tiempo de las amazonas!”. Este tipo de historias son las que estoy contando en este volumen.
Otro ejemplo es María Luisa Bombal, una escritora pionera del realismo mágico, mucho antes de Gabriel García Márquez. También incluyo relatos de otras autoras, como Patricia Highsmith, que como todas, tiene sus altas y sus bajas. En este libro encontrarán historias de mujeres con sus luces y sombras, porque todas somos humanas. Necesitamos una mirada crítica que reconozca nuestras contradicciones. No somos siempre madres perfectas o esposas ideales; también tenemos fallas, como cualquier persona.
¿Cuáles fueron tus capítulos favoritos?
Un capítulo que disfruté mucho escribir es el de la cocina. La cocina ha sido históricamente un espacio femenino. Hoy vemos a chefs hombres liderando grandes restaurantes y ganando estrellas Michelin, pero la cocina siempre fue nuestro reino. Reflexiono sobre el legado femenino en este ámbito y cómo los recetarios también son libros. Les cuento la historia de dos mujeres, una mexicana y una argentina, que utilizaron la cocina para sacar adelante a sus hijos y se convirtieron en figuras televisivas gracias a sus recetarios. Estos libros han pasado de mano en mano, de abuelas a madres, y representan un legado que no debería avergonzarnos.
Un libro para todo público
"Quiero invitar a todas y a todos a reflexionar y explorar estos temas, sin prejuicios. No quiero que los hombres piensen que por ser rosa, no lo van a comprar. No se dejen intimidar por la portada", expresa la reina del chisme digital.
¿Por qué es importante recuperar estas historias?
Entre otros temas y personajes, este libro trata sobre linajes importantes: mis amigas, mis jefas, mi mamá, mi abuela. Mujeres significativas y fundamentales. Me encantaría que ustedes también pudieran crear su propio linaje. Además, ¡las ilustraciones son una maravilla! Aquí encontrarán a autoras como Carolina María de Jesús o la primera esposa de George Orwell, quien tiene una historia tremenda. También menciono a Mary Shelley, una de las grandes autoras de terror. Su vida fue muy difícil: su marido la trató mal, ella mantenía el hogar y era pionera en la escritura, pero él constantemente intentó opacarla.
Patricia Highsmith es mi favorita del libro. La quiero mucho. En este trabajo también narro historias de amistad entre mujeres, porque antes no era tan común que nos apoyáramos. Imaginen si Rosario Castellanos y Elena Garro hubieran sido grandes amigas: seguramente la historia habría sido diferente. Quizá se habrían ayudado, revisado textos mutuamente, como hacían otros grupos de escritores masculinos con sus clubes. Aquí destaco las historias de parejas y tríos de mujeres que tuvieron amistades intelectuales significativas. Por ejemplo, Virginia Woolf y Vita Sackville-West. A las mujeres siempre se nos ha dicho que competimos por ver quién es la más guapa, pero también podemos competir por ser las más inteligentes, por escribir mejor, por ganar más premios. La parte intelectual femenina ha sido muchas veces ignorada, y aquí quiero resaltarla. No siempre competimos por quién tiene el mejor pelo, sino por quién tiene las mejores ideas.
En la parte final tienes unas páginas en blanco.
Sí, porque me gustaría invitarlas a crear la historia de "su mujer" dentro de su vida: su mamá, su abuela, una jefa, una tía, o cualquier mujer de su familia que haya roto moldes. Todas conocemos a una mujer que fue la primera en algo: la primera en ir a la universidad, en hacerse millonaria, en divorciarse, en decir no al matrimonio, en ahorrar o emprender. Esas mujeres rompedoras merecen un espacio. Retomen la historia de su familia, de esas mujeres que las inspiraron. Hagan en las páginas un collage: recorten fotos, agreguen elementos que las representen y escriban unas líneas sobre ellas. Sería maravilloso que al finalizar estas historias se las regalemos a esas mujeres con un mensaje: "Te mereces estar en un libro".
¿Qué fue lo más profundo que descubriste durante el proceso de investigación de este libro?
Que las historias de mujeres suelen ser más difíciles de encontrar. Hay biografías completas de escritores hombres: dónde estudiaron, con quién se casaron, a qué café iban. Pero de muchas escritoras apenas sabemos que tuvieron un hijo y murieron. Por eso necesitamos más investigadoras, editoras y escritoras que rescaten estas historias.
Cuando comencé este proyecto, no imaginé que tendría esta respuesta. Gracias a las plataformas digitales, mi forma de contar historias ha llegado a muchas personas. Hoy, a los 40 años de edad, estoy viviendo una etapa que nunca imaginé. Escribir un libro, estar en la tele, colaborar con marcas grandes… Todo esto lo hago desde el corazón, con ganas de compartir, y creo que eso conecta con la gente. Aún queda mucho por contar, y espero que haya muchos más volúmenes del Chismecito literario. ¡Gracias por acompañarme en este viaje!
Nena Mounstro y sus libros favoritos del año
-
El cielo de la selva, de Elaine Vilar Madruga, es un libro fascinante de la escritora cubana, que había publicado previamente La tiranía de las moscas. En esta nueva obra nos sorprende con algo totalmente diferente y envolvente. Aquí, la selva cobra vida, se convierte en un personaje más, lleno de misterio y poder. La selva es mujer: un matriarcado en el que predomina la fuerza femenina. En este lugar, cada acción debe contar con el permiso de la naturaleza misma, que decide si puedes avanzar o no. En medio de este entorno salvaje y misterioso, encontramos terror, sangre, gore y una narrativa visceral que atrapa desde el principio. No voy a revelar más detalles, pero es una experiencia literaria única, intensa y absolutamente recomendable. ¡A mí me encantó!
-
Les recomiendo a Alana S. Portero y La mala costumbre. Es una autora española que vino a la FIL de Guadalajara y es una maravilla. La novela trata de un chico que a muy temprana edad se da cuenta de que es chica en realidad, y la acompañamos en un Madrid de los años ochenta, donde todo era muy duro y la gente de la comunidad LGBT era súper castigada. Empieza a esconderse detrás de la música gótica, de Depeche Mode y The Cure, porque era la única manera que tenía de poderse maquillar y enamorarse. Conocemosal Madrid de la clase trabajadora, donde conoce a otras mujeres que llegaron antes que él con la valentía de ser mujeres trans en los años sesenta y setenta que se sienten bellas, a pesar de tener la cara llena de inyecciones mal hechas. Alana también habla de la violencia machista. Es una escritura divina.
-
Benjamín Labatut, con Maniac, es fantástico. Se trata de una biografía ficcionada del primer genio que inventó la computadora, pero también estuvo metido en un montón de asuntos,pues tuvo que ver con el Proyecto Manhattan. Es espectacular.
-
No me puedo quitar a Jon Fosse de la cabeza. Fue el Premio Nobel del año pasado y, Dios mío, lo que quieran leer de él es fantástico, no lo van a volver a leer nunca en su vida, no van a encontrar una escritura igual. Yo puedo leer todo lo escrito por él, empezando por Blancura.
-
La ganadora del Premio Nobel de Literatura de este año tiene libros espectaculares, como La vegetariana y como Clases de griego. Ya vienen los otros en español. Les garantizo una gran lectura.