Piedad Bonnett recomienda libros para llenarte de poesía
La escritora colombiana nos habla de su novela más reciente, "Qué hacer con estos pedazos", y sobre el poder de la poesía.

La obra de la escritora colombiana está marcada por una sensibilidad poética y una profunda exploración de la condición humana que la han catapultado como una de las voces más influyentes en la escena literaria de América Latina. Aquí, Piedad Bonnett recomienda libros para llenarte de poesía.
Videoentrevista con Piedad Bonnett

Una novela reflexiva y hermosa
Piedad Bonnett es reconocida tanto por su poesía como por sus novelas, en donde aborda temas universales como el amor, la pérdida y la introspección con una maestría que fusiona la emoción y la reflexión. Su capacidad para capturar la complejidad de las emociones y expresarlas con una prosa exquisita ha ganado la admiración de quienes la leen.
Su novela más reciente, Qué hacer con estos pedazos, no tiene concesiones. Es una historia aparentemente sencilla, que llega hasta lo más profundo del alma (sobre todo femenina). La autora explica que es una novela muy distinta a todas las que ha escrito antes.
"La protagonista a una mujer que se llama Emilia, que tiene 64 años, a la que su marido le llega un día con la iniciativa de que van a remodelar su cocina, lo que representa para ella una situación catastrófica, pero por las circunstancias no puede oponerse", explica Piedad sobre la trama. "Lo que realmente muestro en el libro es esa remodelación de la cocina que implica un desbarajuste absoluto de la casa y es una metáfora de la vida de Emilia. Cuando ella mira hacia atrás, se da cuenta de que su vida está convertida en pedazos, porque tiene una relación familiar complicada, un matrimonio que está desecho y está envejeciendo. Habla básicamente del matrimonio y de las relaciones familiares".
Con una prosa bella y precisa, Bonnett va abriendo la puerta a las desilusiones, rutinas, gustos, silencios y preguntas de esta mujer que ha perdido la brújula. La historia, comparte la escritora, "fue inspirada por la restricción del espacio físico durante la pandemia, porque estábamos atrapados tanto en un lugar como en el miedo. Nos veíamos obligados a la coexistencia de día y de noche sin apelación posible".
"En esos días, redescubrimos nuestros propios espacios habitacionales, porque las mujeres que nos han ayudado toda la vida tuvieron que irse a sus casas, lo cual ya es un elemento trágico de la pandemia pues volvieron al sitio que no habitan nunca por estar sirviendo a otras personas. Por otro lado, son las que verdaderamente conocen los rincones de las casas en las que trabajan", continúa.
Bonnett comparte cómo su propia experiencia le sirvió de inspiración: "Al igual que Emilia, en esos días quise poner orden en mi biblioteca, lo que representó enfrentarme a un pasado, a lo que fueron mis aficiones y pasiones en ciertos momentos a través de los libros. Me refiero en la novela a todos esos otros rincones de la cotidianidad en una casa y a la acumulación de cosas que se da en los matrimonios muy largos. El ámbito de los objetos es muy importante en mi novela, porque al remodelarse una cocina todo lo demás se mueve y Emilia empieza a reconocer su pasado a través de esas cosas".
Volver a la poesía
Piedad Bonnet no ve la hora de volver a la poesía, confiesa. Actualmente está finalizando un poemario, "pero desde que estoy escribiendo tantas novelas, la poesía se ha ido ralentizando, porque el pensamiento narrativo no es exactamente compatible con el pensamiento poético".
Además, está terminando de escribir otra novela, un libro autobiográfico en el que comparte su idea de la poesía como ese lugar desde el que partió en su viaje por las letras y al que quiere siempre volver, "porque me parece que la poesía sigue siendo el lenguaje por excelencia de la literatura, el que permite profundizar en unas cosas que la narrativa no logra decir".
Para la autora de libros como Explicaciones no pedidas, Todos los amantes son guerreros y Donde nadie me espere, la poesía es "un refugio, es compañía, es descubrimiento, es deslumbramiento, es belleza, es intensidad, es miles de cosas. Lo que le pido a la vida es que la poesía no me abandone nunca".
Para finalizar la charla, le preguntamos sobre el poder sanador de la literatura. Responde: "Leemos para confrontar lo que llevamos dentro, y en esa medida la literatura permite la reflexión y con la reflexión muchas veces llega el avivamiento del dolor, pero también la empatía y la sanación. Hay unos libros que ayudan más que otros, pero pienso que escribir ya es una vía en sí misma para sanar, y leer a otros con los que nos identificamos nos puede llevar a contemplar los dolores de nuestra propia vida. Al comprenderlos mejor, van a cicatrizar".
Piedad Bonnett recomienda libros para llenarte de poesía
-
Mi poeta más entrañable se llama Blanca Varela, es una escritora peruana que da la sensación de dificultad al leerla, pero cuando te metes en sus palabras, te revela un mundo extraordinario.
-
José Watanabe es un grandísimo poeta peruano que quise mucho como ser humano. Sus libros se los recomiendo a quienes amen la poesía.
-
Recomiendo la obra completa de Idea Vilariño, quien es una poeta muy sencilla, muy intensa, con poemas de amor para los adolescentes que representan una hermosísima lectura.
-
Me gusta mucho este autor checo llamado Bohumil Hrabal. Su libro más entrañable para mí, es ‘Una soledad demasiado ruidosa’. Es un libro que me cambió la visión de muchas cosas.
-
Natalia Ginzburg, que es una italiana que nos da a conocer su mundo familiar, entrañable, pero también su oficio, a través sobre todo de sus ensayos, que es lo que les recomiendo más.
-
A Vivian Gornick la he descubierto recientemente y me parece la suma de todas las virtudes, porque tiene una prosa extraordinaria, que es una cosa que yo valoro mucho, es muy afinada, muy inteligente, muy perceptiva, muy dura. Su libro más conocido es Apegos feroces, sobre una relación con la madre.
-
Rosa Montero es una escritora que yo también amo, tiene dos vertientes, la que más me gusta es la vertiente más íntima, no tanto la policía. ‘El peligro de estar cuerda’ es un libro sobre las sensibilidades extremas, enfermizas, lo que da pie a la poesía, la literatura y al dolor.