EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Seis libros sobre terremotos reales y emocionales

Un día como hoy, en dos años distintos, acontecieron los sismos más fuertes y devastadores en la historia de México. En estos libros tiembla adentro y afuera, como entonces.

Libros sobre terremotos reales y emocionales. Foto: Getty
Libros sobre terremotos reales y emocionales. Foto: Getty
Rebeca Márquez Américas /

Los terremotos no solo sacuden edificios, sino también el alma. Los temblores físicos y emocionales nos recuerdan nuestra vulnerabilidad, pero también nos conectan con una fuerza colectiva de resiliencia. En los momentos más devastadores, descubrimos la profundidad de nuestras emociones y aprendemos a reconstruirnos, como se entiende en estos seis libros sobre terremotos reales y emocionales.

Cuando tiembla hasta la médula

Nada, nadie: las voces del temblor, de Elena Poniatowska, es un testimonio imprescindible del terremoto de 1985, donde la autora reúne voces de sobrevivientes que, en su vulnerabilidad, reflejan tanto la destrucción externa como el colapso emocional que viven. Aquí, el dolor se une a la solidaridad, la devastación al amor y la vida de una ciudad se conforma a partir de la pena por las pérdidas.

Nada, nadie

Nada, nadie. Las voces del temblor

Elena Poniatowska
Seix Barral México

El terremoto de Kobe, Japón, en 1995, es el detonante en los seis relatos que integran Después del terremoto, de Haruki Murakami, quien explora las secuelas emocionales y psicológicas del sismo, transformado en estas páginas en metáfora de las rupturas internas que enfrentan los personajes, quienes lidian con soledad, pérdidas, desamor y la búsqueda de sentido en un mundo incierto. 

Escritura y arte sísmico

En este clásico deJohn Fante, el icónico Arturo Bandini trata de abrirse paso como escritor en el Los Ángeles de los años treinta. Desde una pensión de mala muerte, sueña con el éxito tras la publicación de su primer relato en una revista. Al mismo tiempo, vive un amor frustrado por Camilla, una camarera mexicana, a quien no logra expresar sus sentimientos. Todo cambia cuando un terremoto irrumpe en sus vidas, alterando el curso de su destino para siempre.

Arte y olvido del terremoto, de Ignacio Padilla, reflexiona sobre cómo los terremotos, además de destruir físicamente, tienen un impacto profundo en la creación artística y en la memoria colectiva. A través de una serie de ensayos, el autor analiza cómo los artistas, escritores y creadores transforman el trauma de los sismos en expresiones que van desde la arquitectura hasta la literatura, convirtiendo el dolor y la pérdida en arte, a manera de recordatorio de la fragilidad humana y la capacidad de reconstrucción.

Libros sobre terremotos reales y emocionales

En Predecir lo impredecible, Susan E. Hough examina el impacto de los terremotos en las personas, destacando la incapacidad actual de la ciencia para predecir con exactitud cuándo y dónde ocurrirán. A lo largo del libro, la sismóloga comparte los esfuerzos internacionales por desarrollar sistemas de alerta temprana y los debates sobre cómo comunicar el riesgo a la población. Utilizando a California como ejemplo, enfatiza la importancia de convivir con la incertidumbre y prepararse para posibles desastres.

Estamos de pie recoge las historias inspiradoras que surgieron tras los devastadores sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. En medio de la tragedia, emergió la solidaridad de miles de mexicanos que, sin dudarlo, salieron a las calles a ayudar a desconocidos. El libro presenta 50 relatos de personas comunes que se convirtieron en héroes, desde rescatistas y voluntarios hasta quienes salvaron mascotas. También incluye textos de escritores reconocidos, como Elena Poniatowska, Benito Taibo, Mónica Lavín y Héctor de Mauleón.


Tags relacionados
  1. libros