El talento del Principado de Asturias en la FIL Guadalajara 2024
El presidente del Gremio de Editores de Asturias , Daniel Álvarez Prendes, y el escritor Xaime Martínez, nos hablan de la riqueza literaria de la región.

El talento literario del Principado de Asturias se hizo presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde su voz resonó con fuerza y autenticidad. En entrevista, el presidente del Gremio de Editores de Asturias, Daniel Álvarez Prendes, y el escritor y poeta Xaime Martínez, nos invitan a descubrir un panorama literario enraizado en la tradición, pero profundamente contemporáneo, que refleja su identidad y trasciende fronteras.
Videoentrevista con Daniel Álvarez y Xaime Martínez

De Asturias para México
Asturias participó en la reciente Feria Internacional del Libro de Guadalajara con un estand liderado por Asturex, en colaboración con la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y el Gremio de Editores de Asturias. El objetivo fue promocionar el sector editorial asturiano en México.
Diez editoriales asturianas exhibieron sus títulos en el área internacional, decorado con una temática que celebró los 140 años de La Regenta, símbolo de la literatura asturiana.
El estand contó con la participación de autores destacados como Xaime Martínez, ganador del Premio Miguel Hernández de Poesía Joven 2019, y Daniel Álvarez Prendes, presidente del Gremio de Editores de Asturias, con quienes pudimos conversar.
Daniel, ¿qué hizo el Gremio de Editores de Asturias en la FIL Guadalajara?
En esta segunda edición en la que los sellos asturianos participaron en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, estuvimos presentes con un total de 10 editoriales radicadas en Asturias, con propuestas diversas. Destacan Satori, especializada en literatura y cultura japonesa; Duermevela, enfocada en fantasía y ciencia ficción para jóvenes adultos; Delallama, con temas asturianos que abarcan astronomía, historia y turismo; y Hoja de Lata, que publica literatura internacional. El interés del público mexicano fue notable, convirtiendo el evento en una gran celebración de la lectura que incluyó a niños, familias y profesionales del sector editorial.
La sensación que tuvimos es inmejorable. Es un verdadero placer ver el interés que despiertan nuestros títulos entre el público mexicano. Desde el primer día fue una auténtica fiesta de la lectura, con miles de personas recorriendo los pasillos: desde niños muy pequeños hasta familias y profesionales del sector editorial. Lo disfrutamos enormemente.
¿Cómo ves el futuro del Gremio de Escritores de Asturias en Latinoamérica, Daniel?
Para nosotros, el mercado editorial mexicano y su público representan un gran reto. Desde la modestia de nuestros medios y el tamaño pequeño de nuestras editoriales, hacemos un esfuerzo enorme por darnos a conocer y mostrar las bondades de nuestros catálogos. Estamos seguros de que despertarán, como ya estamos comprobando, un enorme interés en el público mexicano. Esperamos que sea el inicio de un largo y fructífero camino entre ambas partes.
Es un placer descubrir la increíble vitalidad del sector editorial en México y sentir la conexión cultural que existe entre nuestras tierras. Hay que recordar que México tiene un vínculo histórico con Asturias, ya que mucha migración asturiana llegó a este país en busca de una vida mejor. Una de las mayores señas de identidad que tenemos es nuestra lengua original, el asturiano, una lengua milenaria con su propia historia literaria, autores y literatura. Por ejemplo, Xuan Bello es un autor destacado que escribe completamente en asturiano, lo cual es una declaración de principios, especialmente considerando que la lengua aún no tiene estatus de cooficial en Asturias.
Escribir en asturiano
Xaime Martínez es un poeta y músico español destacado por su sensibilidad y exploración de la identidad cultural y personal. En 2019 obtuvo el prestigioso Premio Miguel Hernández de Poesía Joven por su obra Cuerpos perdidos en las morgues, un poemario que combina el lirismo con una crítica social. Su poesía, caracterizada por la conexión con el paisaje asturiano y su tradición, se nutre de imágenes poderosas y un lenguaje que transita entre lo cotidiano y lo onírico.
Xaime, ¿cómo ha sido tu carrera?
He publicado cuatro libros de poesía y, si todo sale bien, el próximo año publicaré el quinto. Además, he escrito una novela, mi primera, que es lo más reciente. Paralelamente, he participado en varios libros de relatos.
Los libros en castellano los considero parte de una etapa formativa en la que investigué o practiqué un lenguaje más clásico y canónico, digamos conservador. En 2018 publiqué mi primer libro del que me siento relativamente orgulloso o que podría defender hoy en día. Se titula Cuerpos perdidos en las morgues y lo pubicó la editorial barcelonesa Ultramarinos, con la que sigo colaborando actualmente. Ese libro, que fue mi último en castellano, exploraba el lenguaje de las novelas de detectives, un género que siempre me ha interesado mucho. para construir un poema que está a medio camino entre lo narrativo y lo lírico. Tuvo un buen reconocimiento, ya que ganó el Premio Nacional de Poesía Joven.
¿De qué trata tu novela La fuerza y qué significa escribir en asturiano?
La fuerza es lo que yo denomino una novela de vaqueros. Es decir, utiliza el molde de esas historias que giran en torno al conflicto entre la ley y la ausencia de esta, el territorio y la frontera. Sin embargo, en mi caso, está ambientada en un pueblo asturiano y aborda, entre otros temas, la neurosis de un escritor. Por una parte, exploro lo que significa para mí escribir en asturiano, lo cual es, evidentemente, un acto ideológico y político que reivindica la lengua de una comunidad reprimida en muchos sentidos. Por otra parte, también lo considero un acto estético, ya que el asturiano ofrece una serie de potencias estéticas que no encuentro disponibles, o al menos no de la misma manera, en castellano. Desde 2018, toda mi obra literaria está escrita exclusivamente en asturiano.
Me consta que en México hay un movimiento interesante de recuperación de lenguas indígenas como el náhuatl y el maya. Incluso existe un centro PEN dedicado a la escritura en estas lenguas, lo cual me parece fascinante.
En España, la situación de las lenguas peninsulares es compleja. Por un lado, el catalán, el gallego y el euskera cuentan con un apoyo institucional significativo, aunque provienen de una larga historia de marginación y, en parte, siguen siendo lenguas minorizadas. A pesar de ello, la situación de estas lenguas es relativamente buena si se compara con otros países de Europa, como Francia, Italia, Suecia o Inglaterra, donde la cohesión lingüística ha sido históricamente más estricta. En este sentido, lo que ocurre en España con la literatura escrita en otras lenguas peninsulares es casi inconcebible en otros contextos europeos.
Dentro de este panorama, el asturiano es la lengua más débil. Cuenta con una tradición literaria menos consolidada y recibe menos apoyo institucional al no ser una lengua oficial. A pesar de esto, se suele decir que el asturiano tiene “mala salud de hierro”, y en ese sentido, seguimos trabajando para mantenerlo vivo y fortalecido.
¿Cómo es ser un poeta joven y escribir en España?
Creo que vivimos un momento muy interesante en el ámbito de la escritura. Hay escritores muy buenos, especialmente en mi generación, la de los millennials, y también en la Generación Z. En estas generaciones ha habido un cambio de enfoque, quizá una mayor conexión con la poesía latinoamericana. Por ejemplo, comenzó a entrar el influjo del neobarroco y de otras corrientes, lo que ha generado un cambio de paradigma tanto en Asturias como en el resto de España. Mi generación de poetas, de alguna manera, está dialogando más con la poesía contemporánea de todo el mundo.
Además, hemos dejado atrás una lucha algo extraña que venía de años anteriores: la disputa entre la poesía figurativa y la poesía del silencio. No se trata de ser neutrales; yo, en lo personal, soy claramente contrario a la poesía figurativa, específicamente a la poesía de la experiencia, que fue una de las corrientes dominantes. No es una cuestión de neutralidad, sino de reconocer que ese debate ya se dio por concluido.
Quizá ahora, la poesía que nos interesa sea la que se escribe en gallego y otras lenguas peninsulares. En cuanto a la escritura, ese es el panorama actual. Sin embargo, en lo que respecta a la crítica literaria, sí percibo un problema. La crítica, que suele vehicularse a través de suplementos literarios, tuvo un periodo en el que comenzó a construir un discurso muy interesante sobre la poesía. En esos años, surgieron discusiones valiosas, sobre todo cuando aparecieron los llamados "poetas de Twitter", quienes escribían lo que yo considero una poesía superficial y de poca calidad en internet. De alguna manera, ese fenómeno encendió un debate necesario, pero luego todo se apagó. Creo que es fundamental rearmarnos teóricamente desde el punto de vista del lenguaje crítico.
Ficción internacional
Hoja de Lata es una editorial enfocada principalmente en la narrativa y en la ficción internacional. Dirigida por Daniel Álvarez Prendes, en 2024 celebra 11 años de existencia. "Siempre nos gusta decir que nacimos haciendo de la necesidad una virtud, ya que este proyecto editorial surgió de dos libreros que, tras perder sus empleos durante la peor crisis económica en España, decidieron dar rienda suelta a un sueño largamente postergado", comparte con Librotea.
Por último, Daniel, ¿qué colecciones trae a México Hoja de Lata?
Entre nuestras mayores satisfacciones se encuentra el haber rescatado la obra de Luisa Carnés, quien hasta que llegó a Hoja de Lata era una figura olvidada del exilio republicano español y de la Generación del 27. Gracias a nuestro esfuerzo, sus textos han sido incluidos en los temarios de Lengua y Literatura Española de secundaria y bachillerato en España, e incluso se ha emitido un sello postal en su honor.
Otro hito destacado es la publicación de Un detalle menor, de la escritora palestina Adania Shibli. Esta novela alcanzó relevancia internacional tras ser censurada en la Feria de Frankfurt debido a la violencia desatada en Palestina. A pesar de este contexto, recomendamos encarecidamente esta obra, cuya calidad literaria y profundidad son innegables.
Uno de nuestros nichos de mayor éxito es el misterio británico, donde hemos recuperado autoras como Josephine Tey. Su novela La hija del tiempo está considerada por muchos como una de las mejores obras de suspense de la historia. Y otra de nuestras líneas editoriales es la de "mujeres bravas", donde destacamos a Tiffany McDaniel, una autora joven estadunidense que está ganando reconocimiento con su novela Betty, ambientada en un contexto de feminicidios y familias desestructuradas, que retrata con una prosa valiente y conmovedora las complejidades de una vida marcada por la discriminación y las adversidades.
Estamos profundamente orgullosos de nuestra trayectoria y de seguir apostando por historias que merecen ser contadas y leídas. También de apoyar al Gremio de Editores de Asturias en su expansión nacional e internacional.
El talento del Principado de Asturias en la FIL Guadalajara 2024
-
Ise monogatari, un clásico de la literatura japonesa publicado por la editorial asturiana Satori. Esta obra, que es una compilación de textos de hace más de mil años, sorprende por la vigencia de muchos de sus planteamientos. A pesar de ser una obra anónima, escrita por una o varias personas en Japón hace más de un milenio, es impactante por cómo los temas que trata siguen siendo relevantes en la actualidad. La de Satori es una edición deliciosa, un tesoro literario.
-
Tenemos a la editorial Colectivo Bruxista, centrada en la cultura urbana y en temáticas actuales. En este caso, nos presenta Dinosaurio, de David Pascual, una novela que podría resonar con cada uno de nosotros, ya que explora las dinámicas familiares disfuncionales. Habla de familias donde los hijos no se comunican con sus padres, los padres no se hablan con sus hijos y los hermanos aprovechan cualquier ocasión para agredirse en el pasillo. Es una obra dirigida a un público joven, pero también relevante para aquellos que recuerdan esas tensiones familiares de la adolescencia.
-
Para un público aún más joven, tenemos una obra publicada por la también asturiana editorial Duermevela, que, a pesar de su corta trayectoria, se ha consolidado como un referente en la literatura de género, especialmente en ciencia ficción y literatura fantástica. Noches de Navidad reúne relatos de autoras españolas que exploran el solsticio de invierno y la Navidad desde enfoques diversos, que van desde lo más romántico y nevado hasta lo más inquietante y oscuro, con historias en las que ocurren cosas que no deberían suceder en una época tan armoniosa como la Navidad.
-
Finalmente, no podíamos dejar de compartir con el público mexicano la belleza de nuestra tierra: Asturias. Les recomendamos Asturias en cuerpo y alma, una edición bilingüe escrita por Tamara Llamedo y fotografiada por Joan Cueto. Esta obra fotográfica de gran belleza, acompañada de textos poéticos que invitan a descubrir la esencia de nuestra tierra, un pequeño territorio entre montañas y mar, que captura el alma de Asturias de manera única. Esta obra es una joya literaria y visual que les permitirá conocer mejor nuestra región.