Vicente Jurado y los libros del Cenart
El director del Centro Nacional de las Artes detalla el intercambio académico y cultural con la FIL Culiacán, para crear diálogo y paz en la comunidad.
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el municipio de Culiacán, Sinaloa, firmaron en agosto pasado un convenio de colaboración con el objetivo fundamental de reconstruir el tejido social en esa ciudad a través del arte y la cultura.
Esta colaboración consiste en un intercambio académico y artístico que tiene repercusión en la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, como nos comparte en entrevista Vicente Jurado López, director general del Centro Nacional de las Artes.
Videoentrevista con Vicente Jurado
Cultura, para reconfigurar la vida social
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) es la institución rectora dependiente de la Secretaría de Cultura, dedicada a la formación, investigación y difusión artística en México, que alberga cinco de las escuelas de arte más importantes del país y funciona como un epicentro para la creación de nuevas producciones y visiones artísticas contemporáneas.
En entrevista en sus oficinas en las instalaciones del centro en la Ciudad de México, Vicente Jurado nos explica a fondo su labor y el convenio con Culiacán.
Vicente, háblanos del convenio que tiene el Centro Nacional de las Artes (Cenart) con el Ayuntamiento de Culiacán.
Estamos cumpliendo con las líneas que se han marcado en este sexenio con el Plan Nacional de Desarrollo. Pensamos que la cultura es una de las líneas para poder reconfigurar parte de la vida social en este país. Tenemos vasta experiencia en muchos países del mundo, pero creo que ahora se está poniendo mayor énfasis en esta idea en México, por lo que es importante marcar las líneas de trabajo con nuestros estados y las instituciones culturales. No es una salida, sino una alternativa para poder reconfigurar esta nación que desde hace mucho tiempo ha sido violentada.
¿Cómo se dio este convenio?
Para llevar a cabo un convenio de esta envergadura, es importante la participación de muchos actores. La participación de los funcionarios es fundamental siempre y cuando se tenga el deseo, las ganas y la visión para reconfigurar esto. Fueron muchas manos las que tanto del lado del norte como de la Secretaría de Cultura y el Cenart jugaron un papel muy importante. Trabajamos con entusiasmo y de manera colectiva.
En Sinaloa se trabajó directamente con el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil. Después se fueron abriendo espacios desde la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados local. El pensamiento de los escritores jugó un papel importante y luego fuimos integrando a otras instituciones en los planes. Cuando nos dimos cuenta, ya era un convenio sólido, enriquecido, que podíamos abrazar desde diferentes puntos de vista.
¿De qué manera va a participar la Secretaría de Cultura y el Cenart en la Feria del Libro Culiacán 2025?
La participación fundamentalmente es a partir de los medios de comunicación. Creo que nosotros, desde la Secretaría de Cultura, somos una buena vía para promover ferias y tenemos una línea muy marcada también, que es la generación de nuevos lectores. Empujamos la visión de la República Lectora, promovida por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que representa una de las líneas que se ha generado en este sexenio y el anterior, aunque se viene abrazando desde hace mucho tiempo.
Acompañar a un estado de la República como Sinaloa nos parece muy importante, además de muy bonito, porque hay una relación íntima entre las producciones que se hacen en ese estado del norte, los artistas de allá que han venido a nuestra sede en la Ciudad de México y los literatos que han estado en nuestras ferias.
Tenemos participación en más de 18 estados de la República con los Centros de Artes estatales, donde también formamos parte de los consejos y tenemos una relación en cuestiones de programación y académicas, de actualización docente. Además, llevaremos un pequeño programa editorial a la FIL Culiacán.
¿Qué actividades han realizado en conjunto desde la firma del convenio?
En septiembre pasado tuvimos el primer Festival Internacional del Libro de Aventuras, promovido por la Secretaría de Cultura, y Culiacán fue la ciudad invitada. Vino Élmer Mendoza, quien dio conferencias y firmó libros, además de contar con la participación de la Editorial UAS.
Para marzo del próximo año vamos a tener elenco y a llevar grupos musicales y escénicos para la Fiesta de las Amapas, que es un proyecto que surge de la misma sociedad civil y que lo abraza el presidente municipal con la visión del arte contra la violencia. Con esta idea buscamos generar nuevas producciones y visiones a favor del restablecimiento de la paz en algunas zonas de este país bajo un marco de respeto y tolerancia.
También se han ido adoptando otro tipo de convenios con el Centro de Capacitación Cinematográfica, con los Estudios Churubusco y otras instituciones.
¿Cuál es la importancia de la promoción de eventos como la futura Fiesta de las Amapas?
Para nosotros es importante tener programaciones en Culiacán porque somos un Centro Nacional de las Artes que tiene presencia y producciones tanto a nivel estatal como a nivel nacional, de altísima calidad. Somos un espacio que siempre va a cuidar a las nuevas producciones y las visiones contemporáneas que se vayan generando a partir de las necesidades de la ciudadanía, de los nuevos pensamientos y de los nuevos quehaceres en materia cultural y artística.
Poder programar actividades con el gobierno de Culiacán es fundamental, porque justamente ahí es donde la Secretaría de Cultura tiene varias arterias que necesitamos ir probando, entendiendo nuevos saberes y nuevos públicos.
Además de este evento en particular, trabajamos también con algunas líneas educativas con el INBAL, que tiene más de 30 escuelas a nivel nacional. Queremos llegar a comunidades, que se restablezca otra vez un canal de diálogo a partir de estos nuevos quehaceres culturales y artísticos, pues está más que probado que sí se puede, que hay nuevos vientos y se respira la esperanza, porque hay una serie de labores coordinadas entre las diferentes autoridades.
Nosotros, como parte de la Secretaría de Cultura a nivel nacional, buscamos desarrollar acciones estatales porque solo así funciona la cultura, que es un motor que genera cambios sustanciales en cuestiones lógicas, filosóficas, artísticas. Creo que estamos en un momento importantísimo para poder demostrar que sí se puede cambiar la realidad.
Vicente, ¿por qué es necesario, en el mundo de los libros, ofrecer también planes académicos y de capacitación?
Sobre todo, por la parte experiencia que se va generando. Un hecho concreto que vivimos en el Festival Internacional del Libro de Aventuras fue con el ilustrador español Ángel de la Calle, quien dio un taller en nuestra escuela La Esmeralda para artistas y jóvenes. Tuvimos una gran afluencia de estudiantes, de profesores y de público en general, por lo que fue una experiencia buena que nos habla de los procesos creativos, de cómo van surgiendo las historias, de cómo se van desarrollando las nuevas prácticas y de que dentro de ese proceso creativo te puedes encontrar un montón de sustancia y de experimentación.
En la programación del Cenart buscamos que el o la artista con experiencia conviva con los jóvenes que están cursando estos campos de conocimiento, pues eso fortalece la visión de los estudiantes de educación superior y les invita a llevar a cabo un proceso de reflexión y de generación de conocimientos. Para nosotros es súper importante que todas las producciones que se ejecutan en el Cenart tengan una repercusión, un desdoblamiento con los estudiantes que conviven en este campus. Tenemos cinco escuelas de arte, de educación superior, las mejores de este país, y con estos objetivos y propuestas estamos cumpliendo también con metas dentro de la parte educativa de la secretaría, y eso para nosotros es muy importante.
Vicente Jurado y los libros del Cenart
-
Primero, La cuarta pregunta, de Elmer Mendoza, a quien como ya comenté, tuvimos aquí en el Festival Internacional del Libro de Aventuras y este libro se vendió muy bien.
-
La lejanía del tesoro, de Paco Ignacio Taibo II también.
-
Otro libro que recomiendo es uno que se hizo con el taller de La Esmeralda, con Ángel de la Calle, Pinturas de guerra, que tiene una edición hermosa y es una historia gráfica que genera nuevas reflexiones y cultiva la imaginación a partir de realidades muy concretas. Son recomendaciones, muy frescas, porque son de libros que acabamos de vivir.
-
Además, tenemos tres lanzamientos editoriales que presentamos entre la Secretaría de Cultura, el Cenart y el programa Para leer en libertad. Se trata de Y si todo cambiara. Antología de ciencia ficción y fantasía, con cuentos de escritores como Elia Barceló, Bernardo Fernández Bef, Gerardo Horacio Porcayo y José Luis Zárate, entre otros. El segundo es El mundo de Yarek, de Elia Barceló, y el tercero es El muro y el machete, de Paco Ignacio Taibo II.