EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Víctor Checa recomienda clásicos y autores peruanos

El cineasta peruano habla sobre su película "Tiempos futuros" y sobre lo que implica hacer cine hoy en día.

Víctor Checa recomienda clásicos y autores peruanos
Víctor Checa recomienda clásicos y autores peruanos
Librotea Américas /

El cineasta peruano aborda, en su ópera prima Tiempos futuros, la relación entre un padre y su hijo de 11 años de edad, mientras intentan crear una misteriosa máquina para hacer que llueva en una ciudad donde la sequía es permanente. A la par explora un futuro indefinido en una Lima distópica y el paso de la infancia a la juventud del protagonista. Es una historia buena y sencilla. Aquí, Víctor Checa, recomienda clásicos y autores peruanos.

Videoentrevista con Víctor Checa

Víctor Checa: entrevista y libros recomendados
Víctor Checa

Una distopía y una máquina

La historia de Tiempos futuros es sencilla y, a la vez, entrañable: en una ciudad distópica que parece ser Lima, Teo (Lorenzo Molina), un niño de 11 años, trabaja con su padre, Luis (Fernando Bacilio), en una misteriosa máquina que busca generar un diluvio en una ciudad donde no llueve. Luis, obsesionado con hacer funcionar la máquina, pone en riesgo el invento ante los constantes embargos y amenazas de las autoridades. 

Teo, en busca de ayudar a su padre, se involucra con una pandilla de jóvenes espías liderada por los hermanos gemelos, Raiza y Baca. A partir de este encuentro, Teo vivirá nuevas experiencias que cuestionarán la obsesión de su padre y revelarán la naturaleza oculta de la máquina.

Checa comparte, en entrevista para Librotea, que "tenía varios proyectos que había escrito con Víctor Huizar, coguionista de esta película, y fueron proyectos fallidos. Cuando estábamos escribiendo un nuevo guion, encontré los videos de mi padre trabajando en esta máquina, en un cuarto, y de ahí surgió la idea de trabajar una película alrededor de lo que me generó ver esas películas, como si él fuera un niño y emocionado. A partir de eso decimos trabajar algo desde la ficción.

Esta anécdota sucedió en 2013 y la película fue tomando forma hasta que en 2019 el rodaje se hizo posible en Perú. Después, toda la postproducción se hizo en México durante la pandemia. Debido a las circunstancias, "tuvimos que buscar la forma de ir de enamorándonos constantemente de la película, ir encontrando qué cosas no necesitábamos, porque conforme pasa el tiempo también aparecen las limitaciones y los problemas", comparte el cineasta.

"La película se estrenó en festivales en el 2021, comercialmente en Perú en el 2022, ha estado en un circuito alternativo y la estrenamos en México este 2024. Me gusta mucho que estén en salas. Creo que es importante porque la experiencia es muy distinta", comparte Víctor, quien aclara que de inicio no pensaron en hacer ciencia ficción o una distopia- "Siempre pensamos en cómo sería el universo donde la máquina existe. La siguiente pregunta fue si la máquina está tan presente en el niño como el padre, porque la máquina es una extensión del padre. ¿Cómo logramos que sientas esa máquina en todos los lugares a los que a los que el niño va? Empezamos a buscar espacios y luego a pensar en darle una identidad sonora a la máquina que se expande en estos espacios".

Tiempos futuros ha ganado el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Beijing en la sección Forward Future dirigida a nuevos directores. En Lima ganó el premio a mejor película en el festival de cine de Huánuco12​ y recibió una mención del jurado en el festival de cine de Trujillo.​ También formó parte del Festival Internacional de Cine de la Ruta de la Seda de 2022 y de Talento Emergente (México), que muestra una destacada selección de óperas primas de todo el mundo.

Hasta ahora, la cinta ha recibido el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Beijing en la sección Forward Future dirigida a nuevos directores. En Lima también ganó el premio a mejor película en el festival de cine de Huánuco12​ y recibió una mención del jurado en el festival de cine de Trujillo.​ También formó parte del Festival Internacional de Cine de la Ruta de la Seda de 2022 y de Talento Emergente (México), que muestra una destacada selección de óperas primas de todo el mundo.

El cine, espacio de reflexión

La película se estrenó en el Festival de Cine Black Nightsde Tallin en Estonia el 12 de noviembre de 2021, llevando a Víctor a diversos puntos del mundo. Actualmente trabaja en México, en una productora. "Estoy bastante metido en el cine y, a la vez, me he distanciado. Por eso lo he revalorado mucho más como espacio que genera comunidad, reflexión y es un medio que a mí siempre me interesó, porque permite desde su propia forma reflexionar acerca de la realidad. El tipo de experiencia que genera no se podría replicar en otros medios de hoy en día. Ahora, el contenido que se generan responden a otras formas narrativas", explica.

Todo este contacto con cintas de otros directores y directoras se ha convertido en una lección para Checa, porque "finalmente uno no puede ver diversos tipos de producciones. Aprender a hacer algo bueno con menos y encontrar una forma personal de contar algo es básico para encontrar nuevas formas de hacer sentir, de evocar otro tipo de sensaciones", finaliza.

Víctor Checa recomienda clásicos y autores peruanos

  • Moby Dick

    Moby Dick

    Herman Melville

    Editorial Sexto Piso

    Comillas Logo

    Moby Dick es muy bueno. No sé si es porque lo leí de joven y me marcó, pero me gusta mucho las aventuras en el mar.

  • Pedro Páramo

    Pedro Páramo

    Juan Rulfo

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    De este libro me fascina el tono, su universo, la percepción de ese espacio, que se renueva constantemente.

  • Frankenstein o el moderno Prometeo

    Frankenstein o el moderno Prometeo

    Mary Shelley

    PENGUIN CLASICOS

    Comillas Logo

    Siempre me ha gustado mucho este libro.

Nuestra parte de noche

  • Nuestra parte de noche

    Nuestra parte de noche

    Mariana Enriquez

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Recientemente he estado leyendo a Mariana Enriquez. Me gusta mucho porque trabaja con géneros que consideraba menores, pero ella los trabaja de una manera linda, interesante, a veces violenta, muy valiente.

  • Y todo debe ser mentira

    Y todo debe ser mentira

    Blanca Varela

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Comillas Logo

    Blanca Varela es una poeta peruana con una gran obra.

  • El cuerpo de Giulia-no

    El cuerpo de Giulia-no

    Jorge Eduardo Eielson

    Seix Barral

    Comillas Logo

    Me gustan todos sus libros, yles recomendaría éste en particular. Eielson es un gran autor peruano.




Tags relacionados
  1. libros