Sinopsis
En 1978, la aparición de Perro negro, 31 poemas no pasó desapercibida. Los textos producidos por Mario Montalbetti evidenciaban su distanciamiento frente a la propuesta imperante en aquellos años. Si la indignación y el desenfreno, con afanes totalizantes, caracterizaban a la poesía escrita por otros; la ironía y el desencanto, sin más recurso que la observación precisa, delineaban los versos de Montalbetti. Su apuesta estética —y solitaria— no era por los significados, sino por los significantes. Era, como luego se le catalogó, poesía del lenguaje. En ese sentido, más que preocuparse en construir imágenes inconclusas o valerse de símbolos ya manidos, el poeta optaba por desmontar las estructuras de su propia enunciación, por explorar las demás aristas de las palabras y, en especial, por dar cabida a la reflexión sutil y punzante en sus versos. Es por estos motivos que Montalbetti, transcurridos cuarenta años desde esa primera edición de Perro negro, 31 poemas se haya convertido en el referente de más de un grupo de autores dentro del ámbito del idioma castellano. La reedición de su primer libro es, por lo tanto, una oportunidad para acceder al origen de uno de los más fértiles caminos que habría de seguir la poesía en el Perú y en Latinoamérica en su tránsito de un siglo a otro.
Nuestros inspiradores sobre el libro
-
Luis Jorge Boone Lector
Incluiría la Poesía de Mario Montalbetti, poeta y lingüista peruano. Podrían decir cualquier cosa sobre Montalbetti y sería válido. Me parece un tipo inteligentísimo, brillante, claro, generoso y misterioso, que siempre explora esas fisuras donde no nos damos cuenta de que estamos parados. Él lo detecta todo: las grietas del lenguaje, de la poesía, de la creación. Montalbetti es, para mí, uno de los grandes poetas contemporáneos.
Otros libros de Mario Montalbetti
Estanterias donde aparece este libro
-
Luis Jorge Boone recomienda libros que son un prodigio narrativo
El escritor habla sobre "El polvo que levantan las botas de los muertos", en colaboración con Julián Herbert, y devela detalles sobre su proceso creativo.
Verónica Maza Bustamante