EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Andrés Neuman recomienda libros de poesía y libertad

El escritor hispano-argentino habla de uno de sus libros más recientes, “Umbilical”, un viaje literario por la paternidad desde el asombro y la empatía.

"Encantado, hijo mío, de empezar a la vez a ser lo que seremos", escribe Andrés Neuman en "Umbilical".
"Encantado, hijo mío, de empezar a la vez a ser lo que seremos", escribe Andrés Neuman en "Umbilical".
Librotea Américas /

La capacidad para explorar aspectos de la vida con empatía, inteligencia y una sensibilidad poética única lo han colocado entre los escritores contemporáneos más destacados. Aquí, Andrés Neuman recomienda libros de poesía y libertad, y habla de Umbilical, una profunda, divertida e inolvidable reflexión sobre el asombro de la paternidad.

 Videoentrevista con Andrés Neuman

Andrés Neuman: entrevista y libros recomendados
Andrés Neuman: entrevista y libros recomendados

El tabú de la paternidad

La maestría de Andrés Neuman se extiende más allá de las novelas: integra la poesía, la filosofía, la comprensión de la belleza y la melancolía que impregnan la existencia. Para él, los detalles son sumamente importantes. Por eso, el nacimiento de su primer hijo ha significado toda una aventura llena de compromiso, de curiosidad, de responsabilidad. Lo ha enfrentado a sus pérdidas, pero también al amor más absoluto. Toda esa vivencia está plasmada en Umbilical, un libro sin género y sin tiempo en donde cada palabra parece cuidadosamente seleccionada para evocar emociones, dudas, alegrías e imágenes que resuenan en la fibra más íntima de quienes lo leen.

En entrevista, explica que el libro nació de las notas que poco a poco fue tomando para hacerle un regalo de bienvenida a su hijo Telmo y para irse preparando para la paternidad. “Fue ese tipo de gestación introspectiva, reflexiva, que se da en los hombres durante el embarazo, durante esos meses que son tan valiosos y que las mujeres viven siempre desde el cuerpo. A los hombres se nos ha educado para omitir o, de algún modo, subestimar la importancia de las semanas de gestación y eso genera paternidades repentinas”, comparte.

“Lo que cuenta Umbilical es la experiencia asombrosa que fue para mí y es para millones de padres en todo el mundo, el empezar a construir un vínculo que nace antes de lo racional y de lo verbal. A los hombres nos educan para que nos cueste expresar ciertas emociones. Cuando se tiene un hijo se abre un campo lleno de limitaciones y, al mismo tiempo, de libertades, donde todo es posible porque nada ha sido dicho. Ir nombrando palabra por palabra al mundo también es una experiencia muy emocionante. Entonces, el libro narra desde la primera ecografía hasta que la criatura se pone en pie y empieza a balbucear.”

Neuman puede ser catalogado como uno de los grandes escritores de la libertad. En cada una de sus obras se sumerge en las aguas profundas de la contemplación, donde las palabras se convierten en espejos que reflejan la riqueza y las contradicciones de la experiencia de vida. Inmerso en esta autodeterminación, abre, con Umbilical, la puerta al mundo de los padres principiantes, del que poco se habla. “Es una especie de tabú”, reconoce, “que por un lado tiene que ver con cuál puede ser el vínculo posible entre hombres y bebés y, por el otro, con lo poco que hablamos sobre eso y menos aún lo escribimos”.

Como buen explorador del misterio, Andrés se interesó por la memoria, por la manera en que una criatura pequeña va construyendo su mundo. “Los hombres hemos sido educados desde el mandato de que, al no parir, nunca sabremos criar, cuidar o vincularnos con un recién nacido, lo cual es una falacia, porque hay madres biológicas que abandonan o descuidan a sus hijos y hay madres adoptivas que son las mejores madres del mundo”, explica.


Todos los géneros, todo el amor

Al autor de El viajero del siglo le pareció fascinante ponerle palabras al silencio de los bebés. Para un escritor como él, amante de la musicalidad del texto, del cuerpo mismo de la poesía, “la literatura es el oficio de nombrar lo que todavía no tiene palabras, de instalar una pequeña gramática colectiva que nos permita saltar obstáculos para ver qué hay del otro lado”.

En Umbilical, la frontera de los géneros se desdibuja y cede frente a la posibilidad de la expresión literaria. Es narrativa, pero a la vez poesía, ensayo y confesión. Andrés Neuman dice que el libro está contado “desde un lenguaje muy balbuceantemente poético, que es el que creo que le corresponde a las experiencias que no sabemos muy bien cómo transmitir. Hablamos del descubrimiento del mundo, y esa experiencia se parece más a la de la poesía que a la de cualquier otro género”.

Además, en estos tiempos en los que se debate sobre los vínculos familiares, los roles de género, las limitaciones históricas de la masculinidad, el ensayo se vuelve herramienta en su libro, narrado a “escala bebé, porque cada página es brevísima, son pequeños microrrelatos que se pueden leer de manera aleatoria”.

Así, Neuman inventa una gramática para nombrar la paternidad y para conversar sobre el tema. “Todo conspira para que creamos que los hombres no tenemos las herramientas internas para criar, pero después la realidad demuestra que hay muchísimos padres que sí se vinculan con sus bebés desde el principio. La literatura puede contribuir para iniciar una conversación colectiva al respecto y romper las reglas de la educación masculina”, finaliza.

Andrés Neuman recomienda libros de poesía y libertad

  • Los siete mensajeros y otros relatos

    Los siete mensajeros y otros relatos

    Dino Buzzati

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    Dino Buzzati es uno de mis autores preferidos, un gran clásico italiano. Tiene un cuento sobre una gota. Todo un vecindario se desvela porque hay una gota que produce un ruido y es todo un elogio de lo pequeño. Siento que en esta labor de la crianza diaria de la que hablo en mi libro ‘Umbilical’ debemos valorar gota a gota la realidad. Buzzati era capaz de hablar de las aventuras de una gota por el mundo y eso me parece el colmo de la poesía y de la atención.

  • Poesía vertical

    Poesía vertical

    Roberto Juarroz

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    Roberto Juarroz es de mis poetas de cabecera. Su Poesía vertical, que iba enumerando, resume cómo la inteligencia se expresa a través de imágenes sintéticas. Es un gran filosofo de la imagen, un autor inolvidable de la poesía latinoamericana del siglo XX.

  • Voces de Chernóbil

    Voces de Chernóbil

    Svetlana Alexiévich

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Alexiévich es una gran escritora ucraniana que ganó el Premio Nobel de Literatura, y éste es uno de los mejores y más impactantes libros que he leído, no solo por el contenido y lo fuerte que es la investigación que hizo, sino por su narrativa. Siento que exagerar su valor periodístico es subestimar la enorme labor lingüística y el trabajo con el estilo que ella hace, porque tomó una decisión de géneros muy interesante. Se pasó la vida entrevistando a supervivientes de Chernóbil como periodista y después se apropió de la voz de las personas que entrevistó y la reescribió como escenificada dramáticamente. Son monólogos dramáticos de las personas, con lo cual es como si uno asistiera a su voz y su cuerpo, cuerpos que sufrieron tanto y voces que fueron tan sofocadas. Transformar una investigación periodística en una especie de desfile infernal de monólogos teatrales me parece un gran mérito ético y estético de Svetlana Alexiévich.

  • Cuentos difíciles

    Cuentos difíciles

    Silvina Ocampo

    Ediciones Colihue

    Comillas Logo

    Silvina Ocampo fue una gran escritora, una revolucionaria del cuento, partiendo del neofantástico y del Grupo Sur. A Silvina siempre se le narró en función de otras personas: de su hermana, Victoria Ocampo, que fue una de las grandes intelectuales y mecenas de la época, fundadora de la revista Sur; de su amigo Jorge Luis Borges y de su pareja, Adolfo Bioy Casares, que tanto oscurecieron la labor de ella. Ahora se considera a Silvina como lo que es, una de las grandes cuentistas del siglo XX en Argentina y una excelente poeta.

  • La hermana menor

    La hermana menor

    Mariana Enriquez

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Esta es una muy valiosa biografía de Silvina Ocampo que escribió Mariana Enriquez. Sintomáticamente se llama 'La hermana menor' y ahí vemos a Silvina en función de su hermana Victoria. Mariana Enriquez, que es otra gran escritora en su propio derecho, fue entrelazando poemas de Silvina Ocampo con su historia.



Tags relacionados
  1. libros
  2. Poesía