Armida Zepeda y el Festival de Escritores en San Miguel de Allende
La directora del Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende habla sobre el evento literario bilingüe más reconocido de México.

Armida Zepeda, como directora del Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende ha desempeñado un papel clave en la promoción de la cultura y el intercambio literario entre México, Estados Unidos y Canadá. Aquí nos habla sobre la edición 2025 del encuentro.
Videoentrevista con Armida Zepeda

Un festival diferente
A lo largo de 20 años, el Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende se ha consolidado como el encuentro literario bilingüe y multicultural más prestigioso de México, atrayendo a reconocidos escritores, editores y profesionales del ámbito literario.
La labor de Armida Zepeda se centra en crear un espacio donde convergen voces diversas, fomentando el diálogo y la inspiración entre participantes de México, Estados Unidos y Canadá. Gracias a su visión, el festival no solo celebra la riqueza de la literatura, sino que también impulsa el entendimiento y la conexión a través de las fronteras.
En el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, Armida nos compartió un poco de la historia pasada y el asombro por lo que viene.
¿Qué características tiene el Festival Internacional de Escritores en San Miguel de Allende?
El Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende es un festival único porque es bilingüe y multicultural. Tiene su programa en inglés y en español, lo que permite identificar claramente las opciones para los asistentes. Los paneles y otras actividades, como las consultas con agentes literarios estadunidenses y canadienses, son un punto clave. Así, conjugamos a profesionales de las letras durante esos días para que la gente pueda aprovechar al máximo.
En el programa en inglés, los paquetes son distintos: puede haber uno que incluya todo o uno que sea a la carta. También hay uno que llamamos “para el lector”, que permite acceder solamente a las conferencias. Todas tienen traducción simultánea, lo cual es importante. Al ser un festival bilingüe, si se habla en inglés, se traduce al español, y si el conferencista mexicano habla en español, se traduce al inglés. Los paneles principales y los talleres, por otro lado, se realizan en su lengua original, ya sea inglés o español. En el programa en inglés puedes comprar varios paquetes o diseñar tu propia aventura al llegar al festival. Esto se lleva a cabo en hoteles y espacios bonitos e importantes.
¿Cuál es su público objetivo, Armida?
El festival está pensado para gente que viene de todo el mundo, pero que realmente desea disfrutar, generar redes sociales, intercambiar ideas con otros profesionales y amantes de la literatura y la escritura. Este año, del 12 al 16 de febrero de 2025 celebramos su vigésimo aniversario. Estamos muy emocionados, y por ello decidimos que el programa en español sea gratuito. Los talleres son gratuitos, pero los cupos son limitados. Las conferencias también son gratuitas, pero debes registrarte en la página web, buscar las opciones en español, seleccionar la conferencia que te interese y colocar un código para obtener tu boleto gratuito.
Este año contaremos con la presencia del escritor John Irving, una leyenda literaria estadunidense. Jorge Fernández también nos acompañará, junto con otros talentos multiculturales y bilingües de México, Estados Unidos y Canadá. También tendremos representantes del Premio Giller de Canadá, que es uno de los más importantes en ese país.
En el área de talleres de creación literaria, contamos con reconocidos maestros, escritores, periodistas y booktubers. Una de las iniciativas que más me enorgullece es nuestro compromiso con la comunidad de San Miguel de Allende. Tenemos dos programas fundamentales: el primero está dirigido a adolescentes, con talleres de escritura y lectura durante tres días, orientados a estudiantes de secundaria de San Miguel. El segundo es un programa de becarios que invita a jóvenes estudiantes de San Miguel y ocasionalmente de Dolores Hidalgo y Celaya. Ellos disfrutan de un paquete completo que incluye acceso gratuito a talleres, conferencias, eventos, el micro abierto, la librería del festival y actividades nocturnas como las open nights, que son muy divertidas.
La edición 2025
San Miguel de Allende es una ciudad pequeña y privilegiada, colonial, ubicada en el Bajío de México. Está relativamente cerca de la Ciudad de México, Querétaro y San Luis Potosí. Para Armida, "es un lugar fascinante con una energía única. Desde las décadas de los cuarenta y los cincuenta comenzó a atraer a personas de Estados Unidos y Canadá que buscaban una alternativa de vida. Estas comunidades encontraron en San Miguel un paraíso: clima agradable, costos accesibles y tranquilidad. Esto trajo consigo un gran desarrollo, aunque también ciertos retos como la gentrificación. A pesar de ello, la convivencia cotidiana con personas de más de 80 nacionalidades es extraordinaria".
¿Cómo surgió el festival?
Surgió como un encuentro para estadunidenses y canadienses, pero Susan Page, su fundadora y presidenta actual, se dio cuenta de la importancia de incluir voces de la narrativa y poesía mexicana. Desde entonces, somos dos festivales en uno: uno en inglés y otro en español. Contamos con traductores voluntarios para garantizar que el idioma no sea una barrera. Si no hablas inglés, puedes usar audífonos y un voluntario estará listo para ayudarte. Esta convivencia me ha enseñado mucho, y colaborar con la asociación que organiza el festival ha sido gratificante. Es una asociación hecha en México, pero también tiene representantes en Estados Unidos, lo que facilita la obtención de fondos para organizar un festival de calidad.
No es un festival “para gringos”, sino un festival literario estadunidense y mexicano que reúne narrativa, poesía y ensayo de ambas culturas durante cinco días en un lugar de ensueño.
¿Cuál es su papel en la promoción de la literatura y que esperamos en 2025?
Este año tendremos más de 70 maestros reconocidos, escritores, profesionales de distintas áreas y agentes literarios. La variedad de talleres en inglés es impresionante. En español, aunque el programa es más pequeño, procuramos cubrir todos los géneros: ficción, narrativa corta, cuento, poesía, traducción, cómo publicar, periodismo y más. Siempre buscamos talleres innovadores que resuelvan necesidades específicas. Por ejemplo, este año tendremos un taller de traducción dirigido a la primera generación egresada de la Licenciatura en Traducción de la UNAM, campus San Miguel. Rafael Segovia, un traductor y poeta de gran calidad académica, será el encargado de impartirlo.
Cada año atendemos sugerencias de los asistentes, y aunque no siempre podemos implementar todas, tomamos nota para futuras ediciones. Hay maestros, como Alberto Chimal, cuya generosidad es tal que merece ser invitado repetidamente. Este tipo de talleres permite que escritores emergentes, estudiantes y lectores habituales se animen a crear.
El festival promueve la idea de que todos somos lectores, creadores y escritores en potencia. Si deseas conocer gente que escribe, crear redes de trabajo y explorar tu creatividad, este es el lugar.
Armida Zepeda recomienda libros del Festival de Escritores en San Miguel de Allende
-
John Irving, ese gran escritor maravilloso, autor de El mundo según Garp, va a presentar en el festival de este año un libro que se llama La reina Esther, se está imprimiendo en Estados Unidos. Obviamente, va a haber una traducción muy pronto. Yo era estudiante universitaria cuando lo comencé a leer y sus libros me marcaron, me encantaron. Entonces, la idea de poder verlo personalmente, de abrazarlo, me vuelve loca.
-
Jennifer Clement estará presente en el Festival en San Miguel con su libro La fiesta prometida, de edición muy reciente.
-
Jorge F. Hernández será el protagonista de la gran lectura en español. Leeremos sus dos últimas novelas: Cochabamba y Un bosque flotante. Esta ´última es maravillosa, una propuesta literaria diferente a lo que leíamos de él. Me encanta.
-
Otro libro que quiero mencionar es El invencible verano de Liliana, de una gran escritora mexicana, que acaba de ganar el Premio Pulitzer, Cristina Rivera Garza. Ella ya estuvo con nosotros hace unos años en el festival y aunque este año no puede venir, queremos homenajearla. Entonces, todos los asistentes a los talleres de adolescentes, los jóvenes, van a leer El invencible verano de Liliana.
- Ver más contenido