EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Aura García-Junco recomienda libros atípicos y experimentales

La escritora mexicana habla de la muerte de su padre en "Dios fulmine a la que escriba sobre mí es su cuarto" su cuarto título publicado.

Aura García-Junco recomienda libros atípicos y experimentales
Aura García-Junco recomienda libros atípicos y experimentales
Librotea Américas /

Aura García-Junco es una escritora mexicana para quien la literatura se transforma "en un filtro para existir o un espejo para la existencia. Eso es lo que me lleva a escribir. Dios fulmine a la que escriba sobre mí es su cuarto título publicado. Aquí, recomienda libros atípicos y experimentales.

Videoentrevista con aura García-Junco

Duelo por el padre

Tras presentar su segundo libro, El día que aprendí que no sé amar, en 2021, Aura García-Junco fue seleccionada por la revista Granta como una de los 25 narradores jóvenes más destacados en español. Para ella, es resultado "de dedicarle gran parte de mi tiempo y de mis reflexiones a la escritura más que a una carrera literaria".

Dios fulmine a la que escriba sobre mí, editado por Sexto Piso, recorre nueve meses de un proceso de duelo tras la muerte de su padre. "Lo escribí tratando de reconstruir su personaje, pues era un hombre conocido dentro del mundo cultural de la Ciudad de México, muy excéntrico. Se dedicó por mucho tiempo a la divulgación cultural, a hacer festivales, especialmente para la comunidad oscura; eso también era muy peculiar.

"Su proyecto editorial era muy fanzinero y llegó a muchísimas personas porque era muy barato. Me interesaba recuperar esa figura, pero también complejizarla, hacer de mi padre un personaje más humano para mí y enfrentar algunas cosas que quedaron pendientes con su muerte, porque murió de una manera abrupta."

El patriarcado sin disfraz

Aura hace este recorrido a través de su biblioteca, "que me heredó involuntariamente. Yo la tenía en mi casa sin poder tocarla durante mucho tiempo. Proceso las cosas más fácil cuando las escribo. Fue la manera más natural de hacer un duelo y reconciliarme con mi padre una vez muerto. Primero intenté hacerlo mediante la ficción, pero me di cuenta de que era imposible. Finalmente, empecé la escritura de este libro, más o menos un año después de que murió".

Reconoce que comenzó a escribir "desde un lugar de mucho dolor, de mucho rencor y de mucha incertidumbre". Sin embargo, terminó "en un espacio más amable, no diría que con todo solucionado, pero sí que fue un experimento muy interesante, terapéutico. Hay quien dice que la literatura no es un paño de lágrimas; para mí sí lo fue".

Además, esta obra contiene muchos de los intereses comunes de la autora, como es hablar del patriarcado, del cambio generacional, del papel de las mujeres en la literatura. "Mi padre, como un humano, era una persona compleja y un hombre de su época, con una educación que le jugó muy en contra en muchas ocasiones. Esta búsqueda me ayudó a complejizar y resignificar de qué manera el patriarcado nos forja", explica.

La literatura, espejo para la existencia

Otro de los grandes temas de este libro es la herencia, "y no solo de libros, sino también de dolores, de la literatura y de la escritura como manera de relacionarse con el mundo".

García-Junco encontró ejemplos diversos del vínculo entre padres e hijas en la literatura, "algunos maravillosos y otros muy funestos, como el de Pilar Donoso, hija de José Donoso, que escribió un libro sobre su padre, que era un hombre bien complicado, y luego terminó suicidándose. No era la mejor referencia, porque me puso en un lugar de cuestionamiento, de pensar qué hay en la escritura de este vínculo que hace que todo estalle. Creo que tiene mucho que ver con que la figura del padre se cuestiona poco, siempre hay un deseo de condonar al padre, y eso se relaciona a lo quebradas que actualmente están las relaciona familiares".

"Lo que he ido publicando en los últimos cinco años es el fruto de 12 años de escritura. La literatura es un filtro para existir o un espejo para la existencia. Eso es lo que me lleva a escribir, más que la idea de hacer una carrera literaria", remata.

Aura García-Junco recomienda libros atípicos y experimentales

  • Matadero Cinco

    Matadero Cinco

    Kurt Vonnegut

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    La otra -junto a 'Cumbres...' y 'Gatsby'- a la que retorno año tras años. Esta novela en particular (y Vonnegut en general) es como un cercanísimo pariente lejano. Me hubiera gustado mucho firmarla pero esto me hubiese privado de la constante alegría de leerla. Así que me he conformado con homenajearla y hacerle guiños desde mis páginas una y otra y otra y otra y otra vez. And so it goes...

  • Atlas descrito por el cielo

    Atlas descrito por el cielo

    Goran Petrovic

    Editorial Sexto Piso

    Comillas Logo

    Es atípico porque tiene muchas salidas de la trama, que no es lo más importante. Inicia con un conjunto de personajes muy excéntricos que pintan el techo de su casa de cielo, es decir, la pintura es la desaparición del techo. Como se puede intuir, no es un libro realista, es un libro que tiene enciclopedias ficticias, cuadros que se mueven, espejos que te revelan mentiras… ¡tiene un imaginario y un misticismo que a mí me encantan! Me gusta mucho que sea un libro bastante experimental en su forma.

  • Pequeñas desgracias sin importancia

    Pequeñas desgracias sin importancia

    Miriam Toews

    narrativa

    Comillas Logo

    Habla de dos hermanas, una de las cuales quiere desesperadamente morir y lo ha intentado varias veces. Es un libro que está escrito desde un profundo amor y desde un sentido del humor increíble a pesar de hablar de un tema tan duro como es el suicidio. Es una de las mejores novelas que he leído y que yo quisiera que todo el mundo leyera, porque se atreve a complejizar un tema tabú.

  • Declaración de las canciones oscuras

    Declaración de las canciones oscuras

    Luis Felipe Fabre

    Comillas Logo

    Es una historia que tiene que ver con el cuerpo de un santo que tres personajes se ven obligados a transportar de un lugar a otro. Narra todas las cosas que se encuentran en el camino. Está escrito desde un lenguaje que emula el del siglo XVIII, que tiene mucho de picaresca y un humor genial. En realidad, es contemporáneo: combina muchos elementos que podrían ser discordantes y una prosa exquisita muy divertid. Me reía a carcajadas con un libro con lenguaje de siglo XVIII… ¡eso me parece una hazaña literaria muy grande!

Tags relacionados
  1. libros