Sinopsis
Gardea es considerado uno de los mejores prosistas de las últimas décadas. Desde que abandonó su consultorio de odontología hasta su muerte, dejó tras de sí trece novelas, un poemario y seis libros de relatos reunidos en su totalidad en este libro por primera vez. Gardea tejió una de las obras cumbre de la literatura en español y lo hizo como vivió: con una vida social poco activa, pero rica, en cambio, en una interioridad inacabable y rigurosamente protegida en una especie de autoexilio interior que se irá ahondado hasta su muerte.
Si bien Jesús Gardea publicó su primer libro a los cuarenta años, su obra da cuenta de una sensibilidad parecida a la de un pintor, una atención al entorno que su hijo Iván ha denominado «La escuela de la mirada» y que fue cultivando a lo largo de los años. Al interior del iris de Jesús Gardea los paisajes tienen voz —y qué voz—, las personas traslucen por la epidermis el ancestral tiempo calcinado que los trajo hasta donde están. Su discreción personal y artística ha mantenido su obra latente pero en los márgenes, pese a haber publicado en vida la casi totalidad de su obra. Este libro pretende instalar entre los lectores la obra de Jesús Gardea en el sitio que le corresponde: en la primera fila de los grandes escritores de nuestro idioma.
Nuestros inspiradores sobre el libro
-
Suzette Celaya Aguilar Lector
A la obra completa de Jesús Gardea sí la veo muy cercana a mi novela Nosotras. Recuerdo que cuando la estaba escribiendo leí muchísimo a Gardea y me parece un narrador, también norteño, que tiene lo que me gusta como lectora, que son los ambientes rurales, este sol, esta luminosidad, es un territorio en el que yo me reconozco y que me hace muchísimo sentido. En 2020, cuando retomé Nosotras y la empecé a leer de nuevo, me llevó a Jesús, y no es que me compare con él ni nada por el estilo, pero no sé bien por qué terminó en Nosotras su literatura.
Estanterias donde aparece este libro
-
Suzette Celaya y los libros geniales con ambientes rurales
La escritora sonorense, autora de la novela "Nosotras", habla sobre el universo mexicano de su novela, los desplazamientos forzados y el poder femenino.
Verónica Maza Bustamante