EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Gastón García Marinozzi y las autobiografías incomparables

El autor argentino habla de su libro "Instrucciones para matar al padre", donde aborda la paternidad, la migración y el duelo, a través de un relato híbrido.

Gastón García Marinozzi y las autobiografías incomparables. Foto: cortesía
Gastón García Marinozzi y las autobiografías incomparables. Foto: cortesía
Verónica Maza Bustamante Américas /

En Instrucciones para matar al padre, Gastón García Marinozzi construye un relato poliédrico que oscila entre el diario íntimo, la crónica de viaje y la ficción literaria. El libro, surgido de un proceso de duelo, explora la figura paterna a través de un viaje simbólico: el protagonista parte para enterrar a su padre y regresa para criar a sus hijos. 

​En esta conversación, el autor desentraña los ejes de su obra, desde el mito de Eneas hasta las migraciones contemporáneas, pasando por sus diálogos con escritores fundamentales. Además, recomienda autobiografías incomparables.

Videoentrevista con Gastón García Marinozzi

Gastón García Marinozzi: entrevista y libros recomendados
Gastón García Marinozzi: entrevista y libros recomendados

El moderno Eneas

Nacido en Córdoba, Argentina, pero radicado en la Ciudad de México, Gastón García Marinozzi ha construido una obra literaria que navega entre géneros con la misma naturalidad con que cruza fronteras. 

Su pluma, forjada en el periodismo cultural para medios como La Vanguardia, Clarín o Letras Libres, se expande hacia la novela, el retrato literario y la crónica de viajes. Actualmente presenta su libro Instrucciones para matar al padre, con Alfaguara, sobre el que aquí nos habla.

Gastón, ¿de qué trata tu libro Instrucciones para matar al padre?

Es un libro repleto de géneros, no tiene uno definitivo. Es por momento diario, por momento crónicas, por momentos viajes, novela, ficción, cuentos. Hay mucho de todo. Es un viaje que hace el protagonista, la ida para ir a enterrar a su padre recientemente fallecido y la vuelta, para regresar a criar a sus hijos. Esto es un poco la idea y el eje que sostiene al libro.

¿Por qué elegiste el tema de la figura del padre?

Hay una imagen muy poderosa que es un poco el disparador del libro, que es la imagen de Eneas cuando tiene que escapar de Troya y lo hace cargando en hombros a su padre Anquises, un padre ya muy anciano, pero tiene que agarrar de la mano también a su hijo Ascanio.

Entonces, Eneas que va cargando al padre y va sosteniendo al hijo; es una imagen que siempre me ha producido mucha conmoción, me ha emocionado mucho y me ha hecho reflexionar. Mi conclusión es que todos somos un poco ese Eneas, vamos cargando el origen, cuidando y llevando de la mano a su propio futuro.

El libro está hecho de esta idea, y tiene tres líneas, digamos, que sobrevuelan constantemente cada uno de los textos, que son la paternidad, la orfandad y la migración.

De esto salen muchas lecturas que he tenido a lo largo de mi vida y en el momento de construir este libro de autores de muchos géneros, en muchos países, en muchos tiempos que han podido reflexionar, hablar sobre la muerte del padre.

¿Qué aporta en tu vida este libro?

Bueno, creo que obviamente surge de una situación personal, aunque no habla específicamente de mi vida ni de la muerte de mi padre, pero creo que pertenecemos ya a una generación que se puede permitir hablar de otra manera y observar y preguntarse de otra manera todo en relación a la paternidad y, por supuesto, a la maternidad.

Estamos hechos ahora de unas emociones que conocemos mejor que antes. Creo que conocemos algo más de la vida y de su devenir como para poder también cuestionarlo sin caer en el sobrecuestionamientos.

Generaciones anteriores a las nuestras, nuestros padres, abuelos, no pudieron ni supieron cómo, no tenían que preguntarse qué era ser padre, qué era ser hijo y de qué iba todo esto. Creo que ahora sí, y el libro me aporta mucho porque sin duda es un libro de duelo que trabajé en un momento semejante. Uno no viene a escribir para hacer catarsis ni curarse, para eso están las terapias y otras instancias donde uno debe procesar el duelo, pero una vez pasada esa etapa, la literatura me permitía poner en palabras algunas cosas, algunas preguntas, algunas ideas que no solo eran propias, sino que había leído yo de estos autores tan importantes como Kureishi, Paul Auster, George Perec, Isaac Bashevis Singer, que a lo largo de su obra y, sobre todo, en sus textos autobiográficos, han hablado mucho de la relación con el padre, justamente el padre muerto.

¿Cómo unes las artes y tus escritores fetiche en la novela?

Empezando por la imagen de Eneas en una escultura de Bernini. Ahí fue la primera vez que vi este conjunto de padre, hijo y nieto, todos juntos. Y luego, al ser un texto de duelo no podía ser un texto lineal. Los duelos están hechos de una condición totalmente híbrida. Es como una mezcla de todo, porque la vida es así. El duelo tiene dolor, pero no puede tener solo dolor, también tiene recuerdos, risas, vidas, andar en bicicleta, escuchar canciones, tiene todo eso. 

Además, me gusta agarrarme de otras obras de arte y de artistas importantes. En casi todos mis textos hay algo así y acá hablo de Miyazaki, a veces de Caravaggio. Son artistas que para mí son muy importantes, que admiro mucho, que veo, que estudio, que leo sobre ellos. Y luego la cantidad de escritores que han escrito sobre el tema del padre, como te decía. Sumo a Philip Roth, Knausgård, Truman Capote, Milan Kundera.

Instrucciones para matar al padre (FSC)

Instrucciones para matar al padre

Gastón García Marinozzi
ALFAGUARA

Escritura y vida

Para Gastón,  Eneas fue el primer migrante, "el primer exiliado que tuvo que salir escapando de una guerra, cruzar el mar Mediterráneo y llegar a otro continente para poder seguir su vida. Todo esto está en la Eneida, pero esta cosa que ahora vemos siempre ha estado en el mundo", explica.

¿Cómo vives actualmente el tema de la migración?

Ahora vemos más que nunca que algunos pusilánimes han decretado que la migración es un problema, cuando está comprobadísimo que no es un problema en ninguna sociedad del primer mundo. La migración ha sido un problema inventado por los poderosos por otras razones.

Pero me importaba mucho también estar en Tijuana y contar lo que se ve en Tijuana, de la gente intentando cruzar del otro lado, de los padres y los hijos separados por ese muro, intentando tocarse la punta del dedo, que es todo lo que se pueden tocar en algunos casos.

Me fue muy conmovedor poder ver eso y lo vemos en México, la cantidad de gente que está intentando cruzar hacia el otro lado. El mundo a hoy parece que se está dirimiendo en el tema de la migración. Es muy injusto con los migrantes, que solo van a buscar una vida mejor y un estatus mejor para ellos y sus hijos. Pero ahora el discurso de odio los ha convertido en enemigos de algo inexplicable. Es realmente muy triste. 

Por eso creo que hay que resistir, defender la idea de la migración y de la gente que está obligada a moverse por pobreza, por guerras. Solo quieren vivir mejor, que es un derecho básico de todos.

Los padres de Perec tuvieron que ir a Francia desde Polonia por la Segunda Guerra Mundial, Bashevis Singer también tuvo que exiliarse de Polonia a los Estados Unidos para poder hacer su vida. Capote migró de Nueva Orleans a Nueva York para hacer todo un movimiento importante en su vida y Kundera, Kureishi, Rushdie, por diversas razones todos han tenido que migrar. Y esto va de la mano con Instrucciones para matar al padre, porque hay que sacrificar a este padre para poder vivir uno plenamente su vida. Es como matar a la patria y sacrificarla para poder encontrar ese otro lugar. No siempre es de un país a otro, puede ser de un barrio a otro, pero es parte del andar de la vida.

¿Cómo ha sido tu trabajo y exploración como escritor en los últimos años?

Es un momento muy interesante para todos en este sentido, porque parece ser engañosamente que hay una resonancia mayor de lo que escribes. No estoy seguro que así lo sea, pero bueno, hay una multiplicidad de voces que antes a lo mejor era más difícil leer.

Igual hay muchas voces hablando de lo mismo, lo cual tampoco significa que sea una variedad, pero sí hay autores y autoras que todo el tiempo nos podemos encontrar en muchos idiomas, para sentir este fueguito que es leer y disfrutar la literatura.

Gastón García Marinozzi y las autobiografías incomparables

  • W o el recuerdo de la infancia

    W o el recuerdo de la infancia

    Georges Perec

    MENOSCUARTO EDICIONES

    Comillas Logo

    Quiero recomendar un libro de George Perec que se llama W o el recuerdo de la infancia. Es una de las autobiografías más bonitas que he leído y más raras también, muy propia de Perec, pero vale mucho la pena conocer cómo fue la infancia y la primera juventud de este autor. A la vez, está mezclada con una historia muy interesante de ciencia ficción.

  • La invención de la soledad

    La invención de la soledad

    Paul Auster

    Booket México

    Comillas Logo

    La invención de la soledad, de Paul Auster es,sin duda, uno de los libros más importantes, un libro canónico sobre el tema de la muerte del padre. Este libro él lo escribe a partir del fallecimiento de su padre y es una cosa muy conmovedora, muy bonita y de altísima calidad, como todo lo que escribió Paul Auster. Lo recomiendo mucho.

  • Amor y exilio

    Amor y exilio

    Isaac Bashevis Singer

    EDICIONES B

    Comillas Logo

    De Isaac Bashevis Singer recomendaría Amor y exilio, también una autobiografía en la que habla de su vida, de su exilio, también de la muerte de su padre y de su nueva vida en los Estados Unidos cuando por fin deja atrás el horror de la Segunda Guerra Mundial. Es un libro muy divertido en el que nos cuenta estas tragedias, pero con un tono de humor y de amor muy interesante. Se cree que la mayoría de las cosas que dice ahí son mentiras, pero bueno, no importa, el libro vale mucho la pena.

  • Joseph Anton

    Joseph Anton

    Salman Rushdie

    Random House

    Comillas Logo

    Quisiera recomendar la autobiografía de Salman Rushdie, Joseph Anton, que es uno de sus mejores libros, donde le toca contar esta desgracia que vive, cuando lo condenan los fanáticos religiosos a muerte y tiene que vivir escondido durante muchos años. Escribe la historia de su vida, también habla de su padre.

  • Habla, memoria

    Habla, memoria

    Vladimir Nabokov

    Anagrama

    Comillas Logo

    Podemos acompañar a Vladimir Nabokov en Habla, memoria, que es un libro probablemente lleno de mentiras, porque así era Nabokov, pero es maravilloso: hay una disertación constante sobre la memoria y un amor profundo, profundísimo por su padre. A Nabokov le toca matar muchas patrias, porque él es de muchas patrias, de muchas lenguas.  Entonces, todo este recorrido que hace en su vida está en este libro.


Tags relacionados
  1. libros