Grandes escritoras argentinas contemporáneas
Aquí te presentamos los libros más recientes de estas autoras de Argentina que han hecho importantes aportaciones a la literatura en español.

Estas grandes escritoras argentinas contemporáneas están dejando una marca indeleble en la literatura en español, explorando temas diversos con originalidad narrativa, agudeza en la observación social y una inmensa capacidad para desafiar las convenciones literarias establecidas.
Letras perturbadoras
Después de su monumental y aclamada novela Nuestra parte de noche, Mariana Enriquez vuelve al relato con Un lugar soleado para gente sombría, y lo hace de una manera incomparable. Sus cuentos son perturbadores. Muy perturbadores. Su imaginación y sus historias terminan siendo inigualables, porque lo mismo generan miedo y ansiedad que envuelven con una prosa pulida, hermosa y sombría, fuerte como patada de mula. Inolvidable.

Kentukis, de Samanta Schweblin, integra un grupo de historias conectadas por unas mascotas virtuales que dan nombre al libro y sacan a relucir lo más bajo de la especie humana, vinculado con las nuevas tecnologías y el mundo actual, distópico y complejo. El universo de la autora es inquietante. A la vez, en su escritura no hay cabos sueltos, solo amarres a su excelente prosa.
Ensayos inolvidables
Claudia Piñeiro, autora de diversas novelas, entre ellas Las viudas de los jueves y El tiempo de las moscas, presenta este año Escribir un silencio, libro con ensayos y artículos en donde aborda temas como el feminismo, su proceso de sanación tras el divorcio, la enfermedad que la mantuvo al borde de la muerte, su papel como madre y diversas reflexiones en torno al mundo de la literatura, con todos sus claroscuros.
Si bien este año la escritora Leila Guerriero acaba de publicar la novela La Llamada. Un Retrato, aquí recomendamos Teoría de la gravedad, una selección de columnas, escritas a lo largo de más de cinco años en donde integra recuerdos, lecturas, reflexiones sobre lo que no quiere que se olvide, del amor y el desamor, de las cosas que nos persiguen y los muertos que nos acompañan, todo finamente hilvanado por una escritura pulida y entrañable.
Viajes por la selva
Las niñas del naranjel es la novela más reciente de Gabriela Cabezón Cámara, que narra una serie de aventuras en la selva a principios de 1600, cuya protagonista está inspirada en la famosa Monja Alférez, a quien acompañan perrita, dos caballos, dos monos y dos niñas. Sin pudor, la escritora desafía las convenciones lingüísticas con un estilo narrativo vívido, directo y a menudo provocador, rico en argot, expresiones coloquiales y neologismos para capturar la diversidad y la vitalidad del habla popular.
Con No es un río, Selva Almada completa su trilogía de varones, que tuvo por primer título El viento que arrasa y siguió con Ladrilleros. En esta novela consigue entrar en el alma masculina con una trama entre onírica y realista, que mezcal sueños con hechos y conjeturas, animales y vegetales, parientes y amores. Sí hay un río en el libro. Se encuentra en las palabras de la escritora, que van y vienen, fluyendo, dejando pasar. Libres. Inolvidables.
Grandes escritoras argentinas contemporáneas
Dolores Reyes ha creado un personaje que amenaza con volverse eterno: Cometierra, quien puede visualizar a personas desaparecidas, con lo que eso conlleva. Miseria es la segunda novela en donde aparece, aparentemente más tranquila que antes, esperando el nacimiento de su sobrino, hijo de su hermano Walter y de su novia, Miseria. Sin embargo, las cosas no saldrán como ella espera.
Belén López Peiró escribe lo que hasta hace poco no se decía, no se nombraba y no se aceptaba: el abuso sexual en la infancia, cometido por un familiar. Por qué volvías cada verano es una novela de no ficción en donde la autora cuenta lo que sufrió durante su infancia y pubertad en manos de un tío, que abusaba de su poder para hacer lo que quería y mantener el status quo entre sus parientes, dispuestas siempre a callar, hasta que Belén no pudo más seguir preservando el silencio. Implacable y, a la vez, consoladora, en México ha sido editada por la editorial queretana Palíndroma.