Grandes libros del Boom latinoamericano, por Hachette
Si el Boom nos enseñó que América Latina podía reinventar la literatura, estas versiones nos recuerdan que un gran libro merece una gran edición, como las de Cátedra y Alianza.

Estos grandes libros del Boom latinoamericano recomendados por Hachette Livre no solo son textos fundamentales, sino que estas ediciones son también herramientas para una lectura más rica y consciente. Si el Boom nos enseñó que América Latina podía reinventar la literatura, estas versiones nos recuerdan que un gran libro merece una gran edición. Se trata de imperdibles para cualquier biblioteca.
Las tres bases
La edición de Cátedra de El llano en Llamas es ideal para adentrarse en el universo de Juan Rulfo. Además de los 15 relatos que componen esta obra maestra del realismo mágico, el volumen incluye un extenso estudio introductorio que analiza la influencia de la tradición oral mexicana, la economía expresiva de Rulfo y su impacto en la literatura posterior. El escritor es considerado una figura clave del Boom latinoamericano porque su obra marcó a escritores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
La primera novela de Mario Vargas Llosa, ganadora del Premio Biblioteca Breve en 1962, La ciudad y los perros, es un tour de force narrativo que expone la violencia y la corrupción en un colegio militar limeño. La edición crítica incluye un prólogo que explica la estructura innovadora de la obra, un análisis de su contexto histórico (la Lima de los años cincuenta) y un glosario de términos castrenses y jerga juvenil peruana. Figura importante del Boom, el autor rompió con el realismo tradicional al usar multiplicidad de voces, saltos temporales y un lenguaje crudo para retratar la violencia en un colegio militar limeño.
Considerada la gran novela de la Ciudad de México, La región más transparente retrata la capital en toda su contradicción: moderna y ancestral, opulenta y miserable. Esta edición integra un estudio preliminar, que explica el uso de técnicas cinematográficas y su conexión con el muralismo mexicano. Se trata de una radiografía de la Ciudad de México que combina experimentalismo formal (voces múltiples, collage de géneros) con crítica social. Carlos Fuentes fue el arquitecto intelectual del Boom: unió la experimentación narrativa con la reflexión histórica y política, mientras conectaba a Latinoamérica con el mundo.
Grandes libros del Boom latinoamericano
Juan Carlos Onetti es el gran cronista de la decadencia, y El astillero es su obra más depurada: una novela sobre la obsesión, el fracaso y la mentira como refugio. Cátedra ofrece un ensayo introductorio que sitúa la obra dentro del "ciclo de Santa María" y analiza su estilo deliberadamente ambiguo, donde la realidad y la fantasía se confunden. Las notas explican los juegos temporales, los símbolos recurrentes (como el astillero abandonado) y las influencias de Onetti (desde Faulkner hasta el existencialismo).
Aunque el Boom se asocia con la narrativa, la poesía de Octavio Paz fue igual de revolucionaria. Esta antología de Cátedra de Libertad bajo palabra reúne sus poemas esenciales, desde "Piedra de sol" hasta "Blanco", acompañados de un estudio que traza su evolución desde el surrealismo hasta la reflexión sobre el lenguaje y el tiempo. Se trata de una edición ideal para entender por qué Paz es el poeta más importante de México.
Julio Cortázar llevó el cuento fantástico a nuevas cumbres, y Octaedro es uno de sus mejores volúmenes de relatos. La edición de Alianza ofrece un prólogo que analiza los temas recurrentes (la otredad, lo siniestro cotidiano) y su estilo lúdico. Los ocho cuentos aquí reunidos (como "Verano" o "Lugar llamado Kindberg") son pequeñas obras maestras que desafían la lógica, y esta edición, con tipografía clara y papel liviano, es perfecta tanto para nuevos lectores como para quienes buscan redescubrir a Cortázar.