EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Henoc de Santiago y la FIL Monterrey 2025

La FIL Monterrey se expande. Su director detalla el crecimiento de 30% en comparación al año pasado y habla de la importancia de recibir a Colombia en tierras regias.

Henoc de Santiago y la FIL Monterrey 2025. Foto: Verónica Maza
Henoc de Santiago y la FIL Monterrey 2025. Foto: Verónica Maza
Verónica Maza Bustamante Américas /
FIL Mty 2025

La Feria Internacional del Libro Monterrey se expande. Su director, Henoc de Santiago Dulché, detalla el crecimiento de 30% en comparación al año pasado, y detalla la importancia de recibir a Colombia en tierras regias. Además, nos recomienda los mejores libros de la FIL Monterrey.

Videoentrevista con Henoc de Santiago

Henoc de Santiago: entrevista y libros recomendados
Henoc de Santiago: entrevista y libros recomendados

Norte y sur, unidos por la palabra

Henoc de Santiago Dulché, director de la Feria Internacional del Libro de Monterrey, nos habla en entrevista sobre las actualizaciones de la edición número 33 del evento. La expansión física de la feria, la reubicación de los auditorios, la articulación de actividades a lo largo del año y la relevancia de tener a Colombia como país invitado de honor, reflejan un gran compromiso para la promoción de la literatura.

Henoc, ¿cómo ha crecido la FIL Monterrey desde la edición del año pasado?

La feria llega a su edición número 33. Ya tiene un largo aliento y es muy querida y esperada por el público regiomontano y de todo el norte del país. Este año tenemos cambios que van a hacer una feria muy distinta a las versiones que hemos tenido en años anteriores. Hemos podido, con mucho esfuerzo, hacer que crezca, dado la demanda de las y los expositores.

Estamos creciendo la feria casi 30 por ciento en comparación del año pasado, lo que nos lleva a ampliar el espacio de exposición aproximadamente cuatro mil metros cuadrados. Eso responde a la necesidad de tener más libros, pero también de tener auditorios mejor equipados. Este año, vamos a reubicar los espacios para las presentaciones de libros. Con una campaña que se llama “Arriba todo suena mejor”, estamos dando a conocer que los auditorios migran junto con el área de prensa. Ahora no estarán junto al área comercial, sino en el segundo piso de Cintermex. Se trata de un espacio acondicionado con mejor desempeño acústico para reducir la contaminación sonora entre ellos, que puede modularse con mayor facilidad y que ofrece una mayor capacidad para recibir al público, ya que muchas presentaciones requieren de un aforo más amplio. También articulamos más espacios para el descanso de todas las personas que nos visitan.

¿Qué nos puedes decir de Colombia, el país invitado de honor en 2025?

Decidimos invitar a Colombia como país invitado de honor no solamente por su potencia literaria, sino también por su experiencia en proyectos de promoción de la lectura y formación de nuevos lectores. Si bien millones de personas se identifican con Gabriel García Márquez, Colombia sigue produciendo muy buenos escritores, que están teniendo grandes resultados en el mundo entero.

A la par, pensamos en el vínculo entre Monterrey y Colombia, por la música, la cumbia que entra por el norte y se instala hace décadas en la región, dando lugar a fenómenos como la cumbia rebajada, los sonideros y las tribus urbanas de los cholombianos.

Además, tenemos la segunda comunidad más numerosa de colombianos en México, después de la Ciudad de México. Colombia tendrá grandes escritores como Laura Restrepo, quien hará el discurso inaugural y presentará su nuevo libro.

También viene Pilar Quintana, quien no solo es una extraordinaria escritora, sino que es la coordinadora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto que reúne más de cien escritoras del siglo XVII a nuestros días y que tiene vasos comunicantes con el proyecto Vindictas, que ha desarrollado Socorro Venegas y su equipo en la UNAM. De hecho, las dos tendrán una conversación al respecto dentro del programa de actividades.

Habrá música, con agrupaciones como Frente Cumbiero y Candelazos Tropicales, exposiciones como la del Museo del Oro de Bogotá y una exposición fotográfica con retratos de cholombianos por Esteban Ruiz. Es una feria que da un paso importante para darle su lugar a la producción literaria de otros países.

Más que solo nueve días

La verdadera magnitud de la Feria Internacional del Libro de Monterrey se mide por su capacidad de trascender el recinto ferial y el periodo de nueve días que dura el evento oficial.

¿Cómo impacta la feria en la vida cultural y el ecosistema creativo de Monterrey a lo largo del año?

La Feria del Libro de Monterrey es un evento muy querido, muy esperado y muy identificado en todo el norte de nuestro país. Realmente todo mundo lo ubica como el generador de las primeras experiencias lectoras. La feria articula a muchos entes que participan en su organización a lo largo del año. Tiene el eslogan “Las letras llevan al norte” porque durante nueve días congrega a escritores, lectores, directores, promotores de lectura y bibliotecarios.

La feria es un evento que se va organizando a lo largo de todo el año entre distintas instituciones con las cuales trabajamos, como el Tecnológico de Monterrey, otras universidades del estado, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación. Desarrollamos proyectos conjuntos que ven su clímax al llegar la feria.

Este año vamos a reunir a promotores de lectura y bibliotecarios del norte del país. Consideramos fundamental que vean a la feria como un espacio de reunión y de adquisición de buenas prácticas; para ello, traemos especialistas de Colombia que compartirán experiencias de otros países.

La feria actúa como el gran articulador de las actividades en torno al libro y el fomento a la lectura, cuya culminación son esos nueve días. Buscamos que no se limite a este periodo, sino que genere otras actividades a lo largo del año, en conjunto con entidades como la Cátedra Alfonso Reyes o la Dirección de Patrimonio Cultural, con presentaciones de libros y actividades. Es un evento con impacto en la vida cultural del estado y trabajamos para que este se extienda durante todo el año.

¿Qué actividades tendrá la FIL Monterrey fuera de Cintermex?

Desde hace tres años vimos la necesidad de hacer actividades en otros espacios fuera del recinto ferial de Cintermex para desbordar la actividad cultural hacia otros segmentos de la población. Para este año vamos a tener actividades en coordinación con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO. Tendremos una muestra de videoarte con ocho piezas de artistas contemporáneos colombianos del Banco de la República, en proyección por las noches. Ahí mismo presentaremos a un autor, el escritor español Agustín Fernández Mallo.

También tenemos actividades en la Cineteca de Nuevo León, con un ciclo de cine biocultural de Colombia, con cuatro cortometrajes. Además, habrá un concierto del coro de la Universidad de los Andes, con 35 jóvenes estudiantes que vendrán y tendrán un concierto conjunto con el coro del Tecnológico de Monterrey en el auditorio Luis Elizondo.

Por supuesto, habrá presentaciones y charlas de autores con estudiantes del propio Tecnológico de Monterrey y en algunas preparatorias. Se trata de aprovechar la visita de autores, músicos y exposiciones para inundar la ciudad con la actividad de la FIL Monterrey.

Henoc de Santiago y los libros de la FIL Monterrey 2025

  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

    El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

    Tatiana Tibuleac

    Editorial Impedimenta

    Comillas Logo

    Una novela que me gustó muchísimo es de la autora rumana Tatiana Țîbuleac, que va a estar con nosotros: El verano que mi madre tuvo los ojos verdes. Me cautivó observar cómo se modifica el discurso en una relación muy ríspida entre un hijo y su madre, y cómo termina transformándose en una relación mucho más suave. Es un libro que recomiendo.

  • Delirio ( Premio Alfaguara de novela 2004 )

    Delirio ( Premio Alfaguara de novela 2004 )

    Laura Restrepo

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Leí Delirio, de Laura Restrepo, especialmente al saber que existe una serie basada en la obra. Obviamente, el libro es cien veces mejor.

  • Historias de mujeres

    Historias de mujeres

    Rosa Montero

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Hay un libro de Rosa Montero, Historias de mujeres, que es fantástico y lo recomiendo mucho.


  • Lo que no tiene nombre

    Lo que no tiene nombre

    Piedad Bonnett

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    En Bogotá vi una edición muy bonita del libro de Piedad Bonnet, Lo que no tiene nombre, que incluye dibujos de su hijo. Es un libro sobre la pérdida de un hijo, conmovedor y duro, pero que muestra a una mujer ejemplar. Lamentablemente no podrá acompañarnos este año, pero esperamos que acceda a venir el próximo.

  • Los abismos

    Los abismos

    Pilar Quintana

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    También estuve leyendo Los abismos, de Pilar Quintana, y me encantó

  • La estación del pantano

    La estación del pantano

    Yuri Herrera

    Periférica

    Comillas Logo

    Les recomiendo Trabajos del reino, de Yuri Herrera, autor también de La estación del pantano, sobre la estancia de Benito Juárez en Nueva Orleans durante su exilio


Tags relacionados
  1. libros