Inolvidables historias del México revolucionario
Estos libros abren el panorama, desde diversos géneros, de la revolución que se gestó en México.

Figuras clave de la literatura comparten inolvidables historias del México revolucionario, para entender de dónde vienen los cimientos actuales del país, qué salió mal y qué pudo haber pasado en otras circunstancias.
Revolución mexicana: tres grandes de las letras
Ficciones de la Revolución Mexicana es una colección de cuentos de Ignacio Solares, ganador del Premio Fernando Benítez, sobre figuras esenciales del movimiento: Madero, Huerta, Felipe Ángeles, Rodolfo Fierro, Carranza, Obregón, León Toral. En sus ´páginas, los acontecimientos son muy diferentes a los que desde siempre se han contado.
En el rescate de la figura y obra de Elena Garro se publica este libro, que es parte de su faceta periodística. En Revolucionarios mexicanos comparte una crónica histórica y dos semblanzas, la de Ricardo Flores Magón, "la figura más pura de nuestra historia revolucionaria", según la autora, y la de Francisco I. Madero, un "revolucionario caballero".
La que fuera la tesis doctoral de Enrique Krauze se convirtió en Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, una biografía colectiva que retrata a los intelectuales de la generación de 1915, llamada también "de los Siete Sabios": Vicente Lombardo Toledano, Alberto Vásquez del Mercado, Alfonso Caso, Teófilo Olea y Leyva, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Baca y Manuel Gómez Morin.
Tres visiones diferentes: libros sobre la revolución
La segunda muerte de la Revolución Mexicana es el recuento de nuestro pasado reciente. Lorenzo Meyer explora el derrumbe de la promesa de justicia social y el desarrollo industrial protegido por el Estado tras el cambio social. Las empresas estatales y los sindicatos dejaron de ser funcionales. ¿Cómo lograr que el cambio implique el tránsito a una sociedad más democrática y equitativa?, se pregunta en estas páginas.
En febrero de 1913, durante la Decena Trágica, el encargado de negocios de Japón, Horiguchi Kumaichi, acogió, salvó y consoló a la esposa, padres y dos hermanas del presidente Francisco I. Madero. Poco se ha hablado sobre este acontecimiento y las motivaciones de la comunidad japonesa para resguardar a los Madero, que se cuentan en este libro de Carlos Almada.
Los cuentos de Rafael Muñoz han sido básicos para entender desde su mirada el movimiento armado mexicano. En esta colección se incluye el contenido de tres libros previos, con historias que recrean los sueños y desgracias que acontecieron en el Norte, especialmente en Chihuahua, entre 1916 y 1920, la etapa más oscura de la revolución.