EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Jorge Alberto Gudiño Hernández y los libros para ver diferente a la literatura

El escritor mexicano habla de su nueva novela, de su amor por las letras y la película que se está produciendo basada en su trilogía negra.

Jorge Alberto Gudiño Hernández y los libros para ver diferente a la literatura
Jorge Alberto Gudiño Hernández y los libros para ver diferente a la literatura
Librotea Américas /

Escritor y académico mexicano, ganó el Premio Lipp con su segundo libro. En breve se estrenará la película de su primera novela policiaca sobre el comandante Zuzunaga y presenta Historia de las cosas perdidas. Es Jorge Alberto Gudiño Hernández y los libros para ver diferente a la literatura dan cátedra del sentido profundo de la narrativa.

Videoentrevista con Jorge Alberto Gudiño Hernández

De basura y mediocridad

Historia de las cosas perdidas empieza con una llamada telefónica en la que a Roger le avisan que Andy, su compañero de trabajo, sufrió un accidente y él tiene que decidir si deben o no amputarle un brazo. A partir de su decisión, comienza a preguntarse sobre su existencia, siendo que a él no le pasó nada en realidad.

"El afectado es Andy, pero eso de ir haciendo que le pasen cosas a los personajes cerca de él y por ello se vaya transformando, es una meta que quería atender. Un segundo tono narrativo lo uso para hablar sobre la basura, porque recopilan metadatos sobre hábitos de consumo de quienes tiran basura. Al irme decantando a otras basuras pude jugar con el lenguaje para recuperar palabras que ya no usamos porque el objeto ya no existe", explica el autor.

Roger, el personaje principal, en realidad no tiene ningún problema, "es un privilegiado en todos los aspectos y, pese a ello, cae en una espiral de mediocridad. Lo que le pasa a Andy le obliga a preguntarse quién es, a dónde va, preguntas que sí abrevaron de la pandemia, porque uno se descubrió a si mismo en un mundo frágil".

Historia de las cosas perdidas

Historia de las cosas perdidas

Jorge Albert Gudiño Hernández
ALFAGUARA

"Cuando estudiaba literatura un maestro dijo que la narrativa está compuesta de tres partes: acción, descripción y reflexión, pero la última es menor o están las tres dispuestas en bloque. La literatura contemporánea te permite integrar todo en un mismo discurso narrativo o secuencia de hechos".

"Yo hice trampa, porque quise separar la carga reflexiva de dos formas: los pensamientos del atormentado Roger y la voz del narrador, que se burla un poco él. Incluí un tercer plano narrativo, que es la parte de la basura.

"Andy llega a la conclusión de que uno siempre hace lo mejor que puede, pero no es tan simple. Va deconstruyendo la frase sintácticamente, semánticamente, ontológicamente, para llegar a una conclusión que podría apuntalar la idea de la mediocridad... o romperla. Como escritor uno imagina novelas que le gustaría leer."

Tus dos muertos, a la pantalla

El 16 de diciembre terminó el rodaje de Tus dos muertos, la primera entrega de la serie de Zunzunaga, a quien interpreta Gerardo Trejo Luna.

"En los tres libros no hay una descripción del personaje. Hablé con varias personas y se lo imaginaban diferente. Gerardo no es idéntico al que yo pensé, pero lo vi en el rodaje y me parece que hizo un trabajo extraordinario y verosímil. Eso me genera un problema, porque con la siguiente novela no voy a dejar de pensar en él", comparte Gudiño Hernández.

Tus dos muertos ( Serie Zuzunaga 1 )

Tus dos muertos ( Serie Zuzunaga 1 )

Jorge Albert Gudiño Hernández
ALFAGUARA

Leer ha sido un placer para quien conduce, desde 2004, La Tertulia, una revista radiofónica dedicada a la literatura. Con La historia interminable estableció un vínculo profundo desde que su madre leía las páginas impares y él las pares, cuando era niño. Después pasaron a la lectura comentada.

"Leer se vuelve vicio y eso me pasó. Treintaitantos años después, con mi hijo mayor, que se llama Bastian en buena medida por Bastian Balthazar Bux, lo leí de nuevo en voz alta, al igual que con. Luca, mi hijo menor, aunque le pone triste que no haya un Luca en la historia interminable. Leer es una actividad de la que ni quiero ni me puedo desprender", comparte.

Jorge Alberto Gudiño Hernández y los libros para ver diferente a la literatura

  • La historia interminable (Colección Alfaguara Clásicos)

    La historia interminable (Colección Alfaguara Clásicos)

    Michael Ende

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Fue el primer libro "tocho" que me leí. De pequeño, leía muchos tebeos, y luego algunos libros infantiles, pero este fue como mi "primer libro de verdad". Me encantó la película y quise leer el libro. La imaginación volcada en este libro es infinita. Recuerdo pasar más de una noche en vela siguiendo las aventuras de Bastian, y el autor consigue a la perfección que te introduzcas en su mundo. ¡Niños del mundo, leed este libro, por dios!

  • Las minas del rey Salomón

    Las minas del rey Salomón

    Rider Haggard Henry

    Comillas Logo

    <br>Me gustaba muchísimo la idea de que dos o tres personajes emprendieran algo que ahora ya sé que es el camino del héroe y acontecieran diversos episodios para llegar a encontrar las minas. También cómo se van metiendo en problemas que tienen que ir resolviendo sobre la marcha. La novela de aventuras es, en realidad, la que más nos interesa a los lectores, porque nos gusta que nos cuenten historias emocionantes en donde pasen cosas, haya problemas y se resuelvan.<br>

  • Rayuela

    Rayuela

    Julio Cortázar

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    En épocas de mi vida he sido muy Oliveira y en otras muy Maga. Para mí, la mejor oda a la casualidad causal.”

  • El nombre de la rosa

    El nombre de la rosa

    Umberto Eco

    LUMEN

    Comillas Logo

    Lo leí en un momento de ingentes lecturas en el que las imágenes las servía mi imaginación.

  • Expiación

    Expiación

    Elizabeth von Arnim

    Trotalibros

    Comillas Logo

    Aunque es difícil escoger un solo libro de McEwan, en este consigue encajar magistralmente un engranaje prodigioso. Los personajes parecen flotar sobre el texto. Y el final es como la vida. Jodida a veces.

Tags relacionados
  1. libros