EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

José Luis Salazar y los libros de iniciación a la vida

El escritor mexicano habla de su novela ganadora del premio "Universo de Letras", que combina música, aventuras y un viaje interior tan caótico como hermoso.

José Luis Salazar y los libros de iniciación a la vida. Foto: Diana Maldonado
José Luis Salazar y los libros de iniciación a la vida. Foto: Diana Maldonado
Verónica Maza Bustamante Américas /

En el mundo de la literatura juvenil, pocas historias logran capturar la esencia de la adolescencia con tanta profundidad y originalidad como Sonautas, la novela ganadora del Premio de Novela Juvenil "Universo de Letras" 2024. Su autor, José Luis Salazar, nos habla aquí sobre su historia y las melodías que inspiraron su obra. También nos recomienda libros de iniciación a la vida.

Videoentrevista con José Luis Salazar

José Luis Salazar: entrevista y libros recomendados
José Luis Salazar: entrevista y libros recomendados

Música, diarios y juventud

José Luis Salazar Hernández, escritor y director creativo de 32 años, originario del Estado de México, tiene una trayectoria que combina la narrativa y la publicidad. En 2024 ganó, con su novela Sonautas, el Premio de Novela Juvenil "Universo de Letras" convocado bianualmente por el Sistema Universitario de Lectura Universo de Letras de la UNAM, en colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

En sus páginas, el autor crea una historia que no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre temas como la identidad, la amistad y la salud mental. Se trata de una sinfonía de emociones que resuena en el alma, invitándonos a escuchar no solo con los oídos, sino con el corazón.

Sonautas es una novela que resuena, literalmente. Cuéntanos de qué va y cómo surgió la idea de un personaje que necesita la música para sobrevivir.

Sonautas trata de un chico de 17 años que todo el tiempo debe escuchar música por un problema que tiene en sus oídos que está relacionado con algo que le sucedió en su pasado. Para resolver ese algo, se lanza en una búsqueda interna y externa, en un viaje junto con sus amigos, a los que quiere muchísimo, para encontrarse a sí mismo y también para encontrarse con ese amor adolescente ultraidealizado que todos llegamos a sentir cuando somos jóvenes.

A mí me gusta entenderla como una novela de aventuras, porque trata de un chico que todo el tiempo tiene audífonos en sus orejas y sale a vivir aventuras con su soundtrack pegado todo el tiempo. Creo que obedece a una tradición literaria en la que hemos visto muchas novelas epistolares, novelas a partir de un formato de diario en el que un personaje narra lo que le pasa en su vida. Sin embargo, este formato seguramente cambia con el tiempo.

¿Cómo fue usar el formato de diario en la novela?

Yo estoy seguro de que hay personas que ahorita tienen su diario. Debe haber personas, principalmente adolescentes, que hagan su diario en formato electrónico, que vayan escribiendo lo que les pasa en aplicaciones, incluso. De alguna manera, eso es lo que intento en Sonautas: un arquetipo de eso, un prototipo, porque el diario se escribe en una computadora, en una mini laptop que apenas te da para un procesador de texto. Pero él lo encontró como el espacio ideal para empezar a plasmar su diario, por las libertades creativas que le permite.

Me refiero a acomodar el texto de cierta manera que sea conveniente, a utilizar recursos tipográficos, a cambiar los colores de las letras conforme a la situación lo requiere, incluso hacer pequeños dibujos tipo formato art. No es una novela ilustrada, pero da a pensar que sí lo es, porque el chico de 17 años en su diario se pone a dibujar con letras, tal cual. Se pone a dibujar literariamente y metafóricamente, porque 

La novela evoca mucho a la música y al sonido. Háblanos de ese elemento sonoro y cómo se refleja en la narrativa.

Así es. Hace una suerte de sinestesia que adquiere el personaje conforme avanza la historia. Hay una parte esencial en la que él adquiere, vamos a llamarlo un superpoder, que es el "oído infinito". El oído infinito trata de que el personaje es capaz de oírlo todo, es como una especie de Aleph condensado en sus oídos.

Entonces, de pronto, tiempo, espacio, fuerza, muerte, lo vívido se solidifica en sus oídos. Para plasmar eso y para plasmar este descubrimiento de su habilidad sonora, traté de hacer una especie de símil en el texto. Conforme avanzamos, de pronto nos encontramos con un recurso visual, de pronto un recurso sonoro, y hacia el final de la historia, esos recursos se van condensando y se hace una especie de vorágine. Ya en las últimas páginas, se vuelve delirante porque el personaje hace dibujos de todo.

O sea, empieza a quebrar el formato tradicional del texto, incluso incluye fragmentos de letras de canciones que han estado presentes a lo largo de la historia. Aquí es un breve spoiler, pero tienen una justificación: interceden y se meten en la historia para darle una especie de herramienta de supervivencia al personaje principal.

Sonautas

Sonautas

José Luis Salazar
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM

El ruido de todos los ruidos

Para el protagonista de Sonautas, la música es importante para seguir adelante. "Es una especie de ancla, es a lo que él se agarra para que lo que vive en su interior, lo que él llama 'el ruido de todos los ruidos' y 'el escándalo que tiene por dentro', no se apodere de él. Eso básicamente puede entenderse como una metáfora de un problema de salud mental: ansiedad, tristeza, depresión, enojo", explica.

¿Por qué decidiste abordar estos temas?

Muchas veces, los adolescentes tienen un enojo muy marcado en su interior, pero no es expresado. Entonces, este libro también es un ejercicio de cómo alguien que está utilizando la música todo el tiempo no necesariamente lo hace porque le gusta mucho, sino porque tal vez está lidiando consigo mismo.

Sonautas también aborda temas como la amistad y el viaje interior. ¿Cómo fue trabajar con estos temas en una novela juvenil?

Creo que ejercicios como este, y como muchas veces hace el formato del anime, plasman muy bien eso. Desde una herida física o una manifestación sobrenatural que se puede ver, eso es una metáfora de otra cosa. Por ejemplo, si alguien dice que tiene un demonio adentro, quizás es una forma del autor de decirnos que es otra cosa: enojo, furia por algo que le pasó, un cuadro depresivo.

Estos ejercicios de reflejar mediante aventuras, porque ante todo quise hacer una novela entretenida, que se disfrutara leyendo, pero también reflejar estas heridas que muchos adolescentes pasan, que pasamos, y que nos ayudan a reflejarnos de una mejor forma con el exterior.

Finalmente, ¿qué significa para ti haber ganado el Premio Universo de Letras ?

Me parece todavía medio increíble e inesperado. A veces digo: "Ay, es verdad, tengo un libro ahí afuera". Lo que significa para mí es hacerme responsable, porque muchas personas que también mandaron sus proyectos, con sueños, desvelos, pasiones, sangre y sudor, pusieron todo su amor en ellos. Que mi historia y mi Sonauta hayan sido seleccionados entre todas esas, me hace consciente de que debo hacerme responsable por lo que ya está publicado, por lo que lean las personas.

Y me hago responsable con mucho gozo, porque realmente lo trabajé muchísimo, disfruté escribiendo, no tanto corrigiendo, pero igual fue un proceso que sin duda levantó la historia a lugares en donde yo la había imaginado y soñado. El premio para mí es un gran adendum, pero yo ya estaba satisfecho con haber cumplido mi objetivo: que la historia como yo la soñaba estuviera en el libro.

José Luis Salazar y los libros de iniciación a la vida

  • Física de la tristeza

    Física de la tristeza

    Gueorgui Gospodí’nov

    Fulgencio Pimentel S.L.

    Comillas Logo

    Terminé de leer Física de la tristeza, una novela de un autor búlgaro llamado Gueorgui Gospodí’nov. La recomiendo muchísimo porque hace algo que a mí me fascina: le vale gorro el tiempo. De pronto, lo maneja de una manera tan literaria que los personajes suben a una banqueta, se asoman por un barandal y ven el paso del tiempo de todas las generaciones de sus familias. Me parece alucinante esa capacidad de romper, viajar y cruzar en el tiempo a través de la literatura. Es algo que siempre me ha gustado, no solo en los libros, sino también en películas y otros productos culturales.

  • El hombre que fue Jueves

    El hombre que fue Jueves

    Gilbert Keith Chesterton

    Ediciones Espuela de Plata

    Comillas Logo

    El hombre que fue jueves, de Chesterton, es una novela de corte medio gótico y anarquista. La trama se sitúa en un mundo de conspiraciones, donde hay una especie de secta preparada para dominar el mundo, pero todo ocurre en un contexto de aristócratas, filósofos y caballeros. Me parece una historia divertida y fascinante, sobre todo por cómo plantea a los antihéroes. Los personajes llevan nombres de días de la semana, y mientras te vas acercando al domingo, el señor Domingo se convierte en una figura casi diabólica. Esa forma de construir personajes me encantó.

  • Big Bang Bermellón

    Big Bang Bermellón

    Sofía Morfín Jean

    Pollo Blanco

    Comillas Logo

    Big Bang Bermellón es una compañera tallerista, Sofía Morfín, y es una explosión de voces y perspectivas únicas. Aborda temas como la familia, la maternidad, la vida en pareja y cómo las dinámicas cambian cuando crecemos. Por ejemplo, explora cómo las fiestas de borrachera y cervezas dan paso a reuniones más serias, donde ya van los hijos. Es una reflexión sobre esa transición de ser niños a convertirnos en adultos. Su literatura me parece fantástica, y su voz es muy poderosa.


  • Demon Slayer

    Demon Slayer

    Koyaharu Gotouge

    Editorial Ivrea

    Comillas Logo

    Este año estarán estrenando la película de Demon Slayer, así que los otakus estamos muy emocionados. Esta serie de manga es puro entretenimiento, con esquemas de personajes muy marcados: los malos son malísimos y los buenos son buenísimos. Pero entre ellos hay una gama de personajes que te enseñan los matices de la vida, que no todo es blanco o negro, que todo tiene una justificación y que, en el fondo, no hay villanos absolutos. Esos polos opuestos sirven para matizar y dar profundidad a la historia.


Tags relacionados
  1. libros