EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estantería

Joseph Zárate: libros peruanos, de crónica y poesía

El periodista peruano nos habla del oficio, de la crónica y los libros que ha publicado.

Joseph Zárate: libros peruanos, de crónica y poesía . Foto: cortesía de la editorial
Joseph Zárate: libros peruanos, de crónica y poesía . Foto: cortesía de la editorial
Verónica Maza Bustamante Américas /

Joseph Zárate es un periodista comprometido con las historias de gran impacto social. A la par, explora la narrativa como una herramienta para acercar sus investigaciones a todo el público desde una visión objetiva en donde son las y los otros quienes tienen la voz cantante. Aquí, recomienda libros peruanos, de crónica y poesía.

Videoentrevista con Joseph Zárate

Joseph Zárate: entrevista y libros recomendados
Joseph Zárate: entrevista y libros recomendados

Periodismo en Perú

¿Cómo te enganchaste con el periodismo?

Cuando tenía más o menos 16 años entré a la Universidad Mayor de San Marcos, que es una de las más antiguas de continente, para estudiar Comunicación Social. En ese momento no sabía bien qué cosa quería estudiar o hacer con mi vida en general. Fue hasta el segundo año de la carrera cuando un amigo me prestó un ejemplar de Etiqueta negra, que fue una gran revista peruana de periodismo narrativo, y cuando leí esas crónicas, tomé la decisión de hacer ese tipo de periodismo, y desde entonces me dedico a ello. Han pasado ya 20 años desde aquella vez, y he tenido la fortuna, la suerte y el privilegio de poder dedicarme a este tipo de literatura, publicar algunos libros, y espero seguir haciéndolo hasta que mi cerebro deje funcionar.

¿Cómo es hoy en día ser periodista en Perú?

En el Perú ahora mismo el trabajo el periodista tiene al menos dos ámbitos: por un lado, es una herramienta muy importante para poder construir la democracia, fortalecer la ciudadanía, porque lo que hace el periodismo, al menos para mí, es poner en las manos de la ciudadanos la información, historias que permitan que la sociedad pueda ser dueña de su propio destino. Creo que la crónica también hace eso, con otras herramientas más ligadas a la literatura, al relato, pero en su ADN está ese propósito dicho.

El otro ámbito tiene que ver con lo económico, donde el trabajo del periodista, al menos en mi país, es un trabajo muy precario. Siempre ha sido así, pero creo que ahora se ha exacerbado en el trabajo de los reporteros, en los diarios, en algunos medios de comunicación. El salario es muy bajo, no se puede vivir solo trabajando como periodista y esa es la razón por la que yo, por ejemplo, si bien es cierto que soy cronista y un autor que escribe libros, muchas veces lo hago con mi propio dinero. Además, soy profesor y trabajo como editor, que son los empleos que me permiten llegar a fin de mes. En el periodismo narrativo puedo explorar mi creatividad, decir las cosas que yo pienso, hablar de estas realidades que se viven en la selva, en las montañas, aunque el trabajo no esté tan valorado hoy en día.

¿De qué tratan tus dos libros?

El primero de ellos es Guerras del interior, que se publicó en varios países de América Latina, como México, y también en España. Habla sobre conflictos socioambientales causados por la extracción de recursos naturales como la madera, el oro y el petróleo. Se publicó el 2018. 

Luego, en el 2021, pasada la pandemia, publiqué un libro de no ficción que se llama Algo nuestro sobre la tierra, que es sobre el trabajo funerario durante la pandemia de Covid-19 en mi país. El Perú, en ese momento, según las cifras del momento, era el país con la mayor tasa de mortalidad en el mundo. Yo me fui a trabajar con un grupo de migrantes venezolanos a recoger los cadáveres de los hospitales, las casas, las calles, y llevarlos al crematorio.

¿Cómo fue la experiencia?

Fue ciertamente inquietante, muy fuerte, pero para mí era muy importante poder dar cuenta de cómo la pandemia había alterado  nuestra relación con la muerte, con sus rituales, y también dejar como testimonio qué errores habíamos cometido como país para que esta mortandad se elevara tanto. 

En la historia de la literatura  las pandemias han sido protagonistas de libros, donde siempre las personas más vulnerables, más precarizadas, son las que se encargaban del trabajo funerario de recoger los cuerpos. Me parecía importante que en pleno siglo XXI dieran su testimonio de lo que habían vivido en esa época en la que los peruanos no querían recoger los cadáveres por miedo al virus.

Algo nuestro sobre la tierra

Algo nuestro sobre la tierra

Joseph Zárate
LITERATURA RANDOM HOUSE

Narrar la realidad

¿Cuál es el poder social del periodismo narrativo?

Intento, en la medida lo posible, estar al tanto de la producción de mis colegas contemporáneos, y veo que hay un fuerte interés en utilizar los recursos de la crónica periodística para contar historias relacionadas con los efectos que tiene el poder sobre los ciudadanos, ya sea vinculada, por ejemplo, al tema de las bandas criminales en ciertos países, la corrupción las grandes empresas, de las industrias extractivas, el calentamiento global, los conflictos sociales ocasionados por la crisis del agua. Temas que tienen que ver con el terreno donde se juega nuestro futuro.

Siempre he pensado que la crónica periodística tiene una particularidad: es un género del periodismo, pero también es un género de la literatura, y no solo por los recursos estilísticos del lenguaje, sino por el tipo de búsqueda que emprenden este tipo de relatos, es decir, no solamente informan sobre un hecho, sino también exploran ciertos asuntos humanos, o al menos es lo que yo intento hacer a través de mi escritura, crear un artefacto narrativo que a los lectores les permita pensar sobre lo que es el progreso, cuál es el precio que pagamos para poder tener la vida moderna que llevamos, lo vanidosos que somos los seres humanos al comprar y consumir un metal que realmente no es vital para el ser humano, como el oro.

La crónica tiene esa posibilidad de ser una denuncia para que tú, al leerla, puedas reflexionar al respecto. Construye un pensamiento crítico sobre la realidad y eso me parece importante hoy en día, con tanta información alrededor de las redes sociales.

¿Te habría gustado dedicarte a otra cosa?

La verdad, no lo sé, porque cuando era niño yo quería estudiar música, artes plásticas o diseño gráfico, porque a mí me gustaba mucho dibujar, pero en mi casa no había dinero y mi madre me dijo: "Tienes que estudiar algo que te dé un sueldo, una carrera", y como me gustaba leer, decidí estudiar periodismo, porque tampoco podía estudiar literatura. Hoy, me he encontrado con el periodismo narrativo como una manifestación artística, una forma de arte donde puedo expresar mi manera de ver el mundo, las cosas que me rodean. Entonces, ahora mismo no lo cambiaría, pero si pudiera retroceder el tiempo y tuviera recursos, tal vez hubiera estudiado otra cosa, música, Historia o antropología. Si mi vocación realmente es escribir, hubiera igual terminado escribiendo. Ahora mismo siento que he encontrado una forma expresiva que me funciona y me hace sentir útil.

Joseph Zárate: libros peruanos, de crónica y poesía

  • Lacrónica

    Lacrónica

    Martín Caparrós

    Random House

    Comillas Logo

    Hablando de crónica, un libro que me parece central, al menos para quienes quieren dedicarse a esto, es Lacrónica, de Martín Caparrós, que es importante porque mezcla las piezas más emblemáticas de la obra de Martín en estos ensayos donde explica el proceso de su escritura, su carpintería, la manera como él trabaja las historias. Me parece que es un libro de cabecera.

  • Voces de Chernóbil

    Voces de Chernóbil

    Svetlana Alexiévich

    DEBATE

    Comillas Logo

    En esta línea de no ficción es muy importante el libro Voces de Chernóbil, de la premiada escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich. Es un testimonial, una obra polifónica donde ella como narradora se diluye, parece desaparecer, y las voces de los otros lo merecen. Ella se ocupa de contar la historia de quienes no tienen registro en la Historia, así, con mayúscula.

  • Poemas humanos -Poemas en versos -España, aparta de mí este cáliz

    Poemas humanos -Poemas en versos -España, aparta de mí este cáliz

    César Vallejo

    MESTAS Ediciones, S.L.

    Comillas Logo

    ​Un autor que para mí es central y ha sido muy importante es César Vallejo, el poeta peruano. El libro que más me ha impactado es Poemas humanos, un libro póstumo. Se dice que es un poeta triste, depresivo, pero yo creo que si tú lo lees bien, puedes darte cuenta de que se desarrolla como un poeta vitalista que reconoce al ser humano como un animal que sufre, pero sabe que podemos hacer algo con nuestro sufrimiento. En su poesía habla sobre la solidaridad, de pararnos frente al acontecimiento y cambiar el curso de las cosas. Su poesía está poblada de una gran sensibilidad y nos habla siempre acerca del vínculo con el otro.


  • La tentación del fracaso (ed. conmemorativa)

    La tentación del fracaso (ed. conmemorativa)

    Julio Ramón Ribeyro

    Seix Barral

    Comillas Logo

    Julio Ramón Ribeiro, escritor peruano, es uno de los mejores del continente. Se le conoce más por su producción cuentística, pero La tentación del fracaso, que es la compilación de su diarios, es bien interesante porque estamos ante su proceso de trabajo, las inseguridades de un escritor que no está muy seguro de su talento, y por eso creo que cuando eres un escritor que está creciendo, que está formándose, acompañarse de esos diarios es muy bacán, porque no te sientes solo, sino acompañado de alguien como él, que ha podido enfrentar esos procesos más íntimos, personales. Te planteas que tú también puedes salir de eso, convertir esa materia oscura en literatura.

  • Tu vida rompiéndose

    Tu vida rompiéndose

    Raúl Zurita

    LUMEN

    Comillas Logo

    Les recomiendo la poesía del poeta chileno Raúl Zurita, quien es un poeta con una sensibilidad a flor de piel muy poderosa. Su literatura está enmarcada en el contexto de la dictadura chilena, porque él mismo fue víctima de ella y convirtió las tinieblas y la muerte en una épica a la vida. Hace algo bello con eso, muestra cómo la humanidad se impone por sobre esa violencia. Es muy poderoso y sus poemas me han inspirado un montón.


Tags relacionados
  1. libros