EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estantería

Juan Alberto Vázquez recomienda libros para entender a Nueva York

El periodista mexicano presenta su segundo libro de investigación, "Los padrotes de Tlaxcala", y habla sobre el trafico de mujeres en esa localidad de México.

Juan Alberto Vázquez recomienda libros para entender a Nueva York
Juan Alberto Vázquez recomienda libros para entender a Nueva York
Librotea Américas /

El periodista Juan Alberto Vázquez recomienda libros para entender a Nueva York y presenta su segundo libro de investigación. Su título es Los padrotes de Tlaxcala y habla sobre el trafico de mujeres en esa localidad de México, fruto de su trabajo como corresponsal en Estados Unidos para medios mexicanos.

Videoentrevista con Juan Alberto Vázquez

Tráfico de mujeres de México a Estados Unidos

Juan Alberto Vázquez se desarrolla, actualmente, como un periodista Independiente que se ha especializado en la cobertura de casos célebres en cortes neoyorquinas. Es ahí donde surge Los padrotes de Tlaxcala, el libro de investigación periodística que actualmente promueve y habla sobre la trata de mujeres.

"Desde hace décadas, en algunos pueblos al sur de Tlaxcala, en México, se comenzó a crear este esquema "en el que los traficantes buscan conquistar a una mujer con falsas promesas de una relación romántica o laboral, para después llevarla al trabajo sexual. Lo que sucede en Tlaxcala es que son familias enteras involucradas".

Con la migración de Tlaxcala a la Ciudad de México, estos criminales vieron que podían ampliar su zona de explotación, "llegando a La Merced, un centro de prostitución en la capital, y de ahí a Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, para explotarlas sexualmente", explica Vázquez, quien actualmente vive en Brooklyn.

"En Estados Unidos se identifican por familias y los llaman clanes. Me centré en cinco para contar esas historias, que tienen pequeñas diferencias. Están los Flores Carreto, a quienes les dieron 50 años de sentencia. Los Pérez López, durante cuyo juicio, el juez recibió decenas de cartas de personas en Tlaxcala diciendo que eran buenas personas y padres de familia. Es la normalización en la base social de este delito. 

"En Nueva York hay un mercado sexual inmenso. Eso generó el flujo de esta clase de criminales. En este siglo, la ONU se involucró en el asunto de lo que llama esclavitud humana, y se activaron las fiscalías. Tuve la posibilidad de escuchar la historia de las víctimas, hablé por teléfono con varios detenidos en la cárcel, que me contaron su versión de la historia para el libro", comparte.     

Juan Alberto Vázquez y el periodismo para indignar

"Este tema del tráfico de mujeres de Tlaxcala a Nueva York no es nuevo. Yo me involucré en este tema cubriendo el juicio del Chapo Guzmán en enero de 2019, cuando nos llegó a los reporteros, muchos de nosotros mexicanos, la invitación de una audiencia a un clan de padrotes para una sentencia.

"Es un problema que desde hace décadas se maneja en Nueva York con mucha impunidad, porque antes no se les perseguía y detectaba. En México, la justicia ha caminado de manera lenta. En la legislatura de 2009 a 2012, la congresista Rosy Orozco tuvo la prioridad de que avanzara una ley contra la trata, que se aprobó en 2012, una de las más importantes que hay en el mundo, donde se castiga de manera brutal a quien la ejerce", explica Juan Alberto.

Sin embargo, "el problema es que es más lento el proceso y debe haber un compromiso grande por parte del Estado para luchar contra la trata. Se tiene que capacitar a los fiscales, a los ministerios públicos".     

El periodismo ayuda a abrir el debate. "En las presentaciones del libro, la gente se inquieta, se indigna por el fenómeno, y eso es lo que quiero, que se involucren, que participen, que busquen a sociedades civiles, hay muchas formas de participar. La autoridad, con recursos y herramientas, es la que más se debería involucrar en el debate". 

Juan Alberto Vázquez recomienda libros para entender a Nueva York

  • Brooklyn Follies

    Brooklyn Follies

    Paul Auster

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Ok, quizá no sea la obra cumbre de Paul Auster ni Brooklyn el lugar soñado que describe el autor, pero esta pequeña historia crepuscular de alguien que se muda pensando en morir y acaba más vivo que nunca me hizo sonreír. Y además me la recomendó Jimena.

  • La fabulosa taberna de McSorley

    La fabulosa taberna de McSorley

    Joseph Mitchell

    Jus

    Comillas Logo

    Joseph Mitchell fue un periodista entre los años veinte y cuarenta que se dedicó a caminar Nueva York y a contar la historia, medio ficcionada, como el nuevo periodismo del siglo XX. El libro está lleno de temas callejeros, que me fascinan.

  • Retratos y encuentros

    Retratos y encuentros

    Gay Talese

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Gay Talese fue un gran periodista que nació en Estados Unidos y comenzó a contar las historias de ahí y de otros lugares. Son reportajes larguísimos, de gran aliento. Lo he leído mucho para poder escribir libros de periodismo que involucren narrativa.

  • Tren nocturno

    Tren nocturno

    Martin Amis

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Es una historia policiaca increíble que sucede en Estados Unidos, con esta obsesión de escritores no nacidos aquí pero que ven el lugar como un escenario de crímenes.

  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada

    Veinte poemas de amor y una canción desesperada

    Pablo Neruda

    Editorial Alma

    Comillas Logo

    Este poemario (escrito en 1924), que se ha convertido en uno de los más leídos de la historia, posiblemente por su erotismo y sensualidad, pero también porque al final incluye la parte melancólica de toda relación, la pérdida de la pasión, la añoranza por el amor perdido. Los poemas no están de moda, pero creo que deberíamos promover su lectura y en una biblioteca que se precie, no debe faltar este libro, ni tampoco Poeta en Nueva York, del que acaba de editarse una edición ilustrada o Romancero Gitano, de García Lorca.

Tags relacionados
  1. libros