Los mejores libros de poesía latinoamericana contemporánea

Los mejores libros de poesía latinoamericana contemporánea

La UNESCO adoptó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética, honrar a poetas y fomentar su lectura. En los mejores libros de poesía latinoamericana contemporánea encontramos la belleza de las palabras en su más emotiva concepción.

Peces, vino y alas

El pez rojo que nada en el pecho, de la nicaragüense Gioconda Belli, es onda oda al ser femenino y también una radiografía de la pareja: «Si eres una mujer fuerte /prepárate para la batalla: /aprende a estar sola /a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo /a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta /a nadar a contracorriente».

Uno de los mejores poetas mexicanos consagrados es Efraín Bartolomé, quien en Cabalgar en las alas de la tormenta alaba al poder femenino: «Mi llama tiembla al tacto de tu frente. /Mi voz pronuncia el fuego de tu aroma. /Mis manos tocan fondo /raro idioma dorado de tu pubis. /Tibiamente encuentro con mis labios el rizoma /que empieza a palpitar /húmedamente».

La mexicana Elsa Cross ofrece un homenaje a Dionisios, dios vinculado con Eros en la antiguedad: «Te sigo y pierdo mi cuerpo /como quien se dispone a naufragar /o se vuelve un pararrayos, /quien suspende del aire /su querella contra el miedo /y se acerca manso /y abreva en tu costado.»

Relampagueos, Eros y una jaula

Natalia Litvinova es escritora y editora argentina de origen bielorruso, dedicada al campo de la poesía y de la traducción. En todo ajeno, comparte entre sueños y realidades desdibujadas: “Una mujer se desviste. El hombre duerme./ De pronto sale el sol. La noche se entrega./El hombre se despierta y viste a la mujer”. 

El peruano Eduardo Chirinos fue poeta, ensayista, traductor y autor de cuentos para niños, que escribió: «Hay sílabas que hieren /cuando las cortan, heridas que agitan el aire, /que mueven las alas de los pájaros. No toda /mujer parece lluvia, toda lluvia moja pinos /y caballos, pero no todo caballo corre cautivo /en su sombra».

Naturaleza muerta con moscas - CHIRINOS, EDUARDO

Naturaleza muerta con moscas

CHIRINOS, EDUARDO

La extensa obra de Chirinos tiene en sus libros finales, publicados en el presente volumen, una culminación y un despliegue; en ellos, el poeta peruan leer más o ha sido capaz de concentrar y prodigar alternadamente los frutos de su maduración artística. Naturaleza muerta con moscas (2016) presenta poemas elegíacos a las figuras de Álvaro Mutis, Juan Gelman y José Emilio Pacheco. La voz poética construye el acto de escribir desde la cotidianidad frente a la pantalla de la computadora. Encontramos pantuflas, palabras de la mañana y el tiempo utilizado en la modelación de cada poema. Para componer Medicinas para quebrantamientos del halcón (2014), Chirinos toma la figura del canciller Pedro López de Ayala, y la obra de ese personaje del medievo español: Libro de la caza de las aves. Este libro, además de la construcción de una oralidad, representa la ocupación de un inquilino en el cuerpo: la enfermedad del cáncer. A la luz de esta noticia, «Puerta de Atocha.Estación de los Desamparados» y su epígrafe cobran relevancia. Hacia 2007 encontramos en una revista literaria la siguiente cita de Chirinos: «Un poema -si es realmente original- sabrá conducir a sus lectores hasta el origen mismo de la tradición literaria. Un poema es siempre el punto de partida de una tradición, nunca su punto de llegada». La poesía publicada en este volumen confirma esta poética. leer menos

La sensibilidad erótica, la pasión, la negación. La luz y la oscuridad. El deseo, el territorio. La poeta mexicana Julia Santibañez seduce en Eros una vez -y otra vez- con sus letras inolvidables: “Bésame donde tengo el miedo,/ donde por dentro una oscura mariposa/ tiembla y observa/ con los lúgubres ojos de sus alas.”

Eros una vez –y otra vez–  - Santibañez, Julia

Eros una vez –y otra vez–

Santibañez, Julia

«En los poemas de Eros una vez –y otra vez– se dibujan hipotéticos cuadros, secuencias, atisbos y paisajes de una y múltiples historias; estados de án leer más imo, chispazos y reflexiones, que pueden ser de amor o desamor, de encuentros y complicidades o de saltos a la nada y despedidas inevitables. La pluma de Julia Santibáñez sabe captar los más pequeños matices, las sutilezas, e incluso el negro sarcasmo que acompaña las ceremonias del adiós. El lector asiste en estas páginas a una pluma de estilo impredecible y lúdico que puede adentrarse en intensidades amatorias en versos como: “…pierdo el aliento / por el centímetro de piel / que tocas, sin saberlo” o en este dístico impecable: “no hay más hoy / que tú”; o bien, puede pintar un amor leve y aéreo, como en el poema “Septiembre leve”, en el cual se lee “mientras de la mano brincamos nubes, /vamos sepultando la tarde que respira de luz”. En este libro veremos el día y la noche del amor, pero también sus zonas intermedias. Esos diferentes climas, o facetas del prisma amoroso que la poeta pone frente a nosotros, en los que a veces juega con el lenguaje; pero en otras, desarrolla una poesía más dramática y austera; y en otras ocasiones, la alada brevedad, la ligereza irónica, pero nunca burda, nos mira de frente en sus versos brillantes, paródicos y juguetones. Se trata de una poesía que no dejará de sorprendernos, de llevarnos de la mano para asistir a sus misterios y obsesiones, a veces con irreverencia, a veces con profunda serenidad, con el conocimiento que surge del dolor y de su aceptación. Poesía fresca, lúcida, tan camaleónica como el mismo Eros desde donde se construye, avanza y retrocede ante nuestros ojos». leer menos

Rafael Courtoisie nació en Montevideo, Uruguay. Ha destacado como poeta, narrador y ensayista. En Jaula abierta lleva por un viaje hacia el centro mismo de las palabras: «Un idioma de polvo se escucha en las calles… Alguien, desde una azotea, tira una piedra. La vasija se rompe y deja ver el interior. Hay fuego maduro que comienza a derramarse».

Tres antologías

Una buena idea para conocer poetas actuales es buscar antologías como las que aquí compartimos. En este recuento de poesía latinoamericana, brasileña y peruana podemos encontrar a autores y autoras del siglo XX y del siglo XXI, que pueden encender el corazón con unas líneas, pintar de rojo cada página, entregar la emoción en un suspiro.

Una antología de poesia brasileña - Elisabeth Bishop

Una antología de poesia brasileña

Elisabeth Bishop

La historia de esta antología es la historia de una pasión múltiple y única: la que reúne vida y literatura. Elizabeth Bishop vivió en Brasil entre 19 leer más 51 y 1967. Su historia de amor con Lota de Macedo, relatada en el libro de Carmen L. Oliveira Flores raras y banalísimas, le abrió las puertas del mundo cultural brasileño. Esta antología, en la que contó con la colaboración de importantes poetas norteamericanos como W. S. Merwin, Mark Strand, James Merrill o Richard Wilbur, no solo es una muestra del interés que la poesía brasileña despertó en Elizabeth Bishop sino también una prueba contundente del gran momento creativo que vivió la poesía brasileña en la segunda mitad del siglo XX. Los nombres de Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Vinícius de Moraes o João Cabral de Melo Neto son ya familiares para el lector de cualquier idioma. Conviven aquí con otros no por menos conocidos menos enriquecedores, en esta antología que presenta una visión singular –por inteligente, viva y cercana– de uno de los momentos poéticos más ricos del siglo XX. leer menos

Libros recomendados