Mónica Maristain y los libros para enfrentarse a los sentimientos
La periodista argentina radicada en México presenta su nuevo libro, "Los mexicanos ejemplares", para el que conversó con hombres y mujeres que han destacado en sus artes y oficios.

La periodista argentina, especializada en cultura y radicada en México, sorprende una vez más con su último libro Los mexicanos ejemplares, en donde conversa de manera íntima y reveladora con figuras emblemáticas de la cultura y la sociedad, para capturar la esencia y la diversidad del alma mexicana. Aquí, Mónica Maristain habla al respecto y recomienda libros para enfrentarse a los sentimientos.
Videoentrevista con Mónica Maristain

Los mexicanos ejemplares de Mónica
Mónica Maristain reside en México desde hace 24 años. Dejó su Argentina natal y llegó a este país, donde sembró una semilla que no ha dejado de dar frutos. Ha colaborado en un sinfín de medios, como la buena periodista que es, y desde hace unos años coordina su propio portal de internet, Maremoto Maristain, enfocado en el mundo cultural.
A finales del año pasado presentó su segundo libro de entrevistas, Los mexicanos ejemplares, en donde reúne 34 voces de personajes nacionales que se han desarrollado en diferentes disciplinas. Ante sus preguntas, se abren y comparten su diario vivir, sus pasiones y sus intereses.
"Fue por encargo de la editorial HarperCollins", explica en entrevista con Librotea. "Cuando te dicen que hagas entrevistas a mexicanos ejemplares, uno empieza a temblar porque te preguntas quiénes serán los ejemplares. Finalmente lo decidí en base a mi percepción y defendí esa selección como algo mío, porque finalmente yo lo iba a firmar y los del libro son los mexicanos ejemplares para mí. Pensé en la posibilidad de dar un ejemplo a la gente más joven, a los extranjeros, la opción de que los conozcan. No hay tantos famosos, aunque en realidad cada uno es famoso en su medio".
En estas páginas se encuentran la periodista Ana Francisca Vega, el médico ginecólogo Alfredo Valdez, el poeta y activista Mardonio Carballo. Hay muchos periodistas, como ella. "También está el escribajista Alonso Arriola; la chef Marión Díaz, que tiene un restaurante en la colonia Del Valle desde hace muchos años; la productora de vinos Fabiola de las Fuentes; Patricio Adrián, que es un antropólogo y pensador de la nueva generación mexicana. Está la madre buscadora Mirna Medina".
El aviso del cierre de HarperCollins tras la pandemia la llevó a publicar con la Universidad Autónoma de Nuevo León el libro. "Al final todo resultó muy bien. Es es libro muy bonito y todas las personas entrevistadas tienen una particularidad: son gente con la que podría hablar por horas, en cualquier lugar", reconoce.
De periodismo, libros y charlas
Desde el punto de vista de Maristain, este libro sirve para compartir el talento mexicano porque "falta autoestima en México. Por un lado tenemos una autoestima muy televisiva, muy de la patria, pero a la vez nos volvemos chiquitos frente a otros. En pocos lugares hay una literatura tan regional como la mexicana y como la peruana. Ambas son como una especie de refugio, a pesar de la violencia, que está en todos lados, a fin de cuentas".
Para Maristain, lo mejor de los mexicanos es la cordialidad y la paciencia. "Yo tengo muy poca paciencia, pero precisamente se me aceleró y se intensificó viviendo aquí en México. No sé si volvería a vivir en Argentina. Allá también era periodista, pero acá pude desarrollarme en diferentes áreas del periodismo", confiesa.
Las charlas le resultan fascinantes desde siempre. Le encanta hacer entrevistas "y me gustaría hacer libros hasta que me muera, porque creo que la gente es maravillosa, que tiene historias y actividades absolutamente misteriosas por compartir".
Por otro lado, el periodismo ha sido para ella "la supervivencia en todos los aspectos. Es cierto que hay un costado bastante radical, político, en mi manera de ser. Soy contestataria y supongo que la literatura me ha dado cierta paciencia, una cierta manera de entender el mundo, de sentirme bien", finaliza.
Mónica Maristain y los libros para enfrentarse a los sentimientos
-
En Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, vamos a encontrar un México de los setentas, de los ochentas, que no está perdido pero sí un poco derrotado, y un México que se abre ante una violencia tremenda que la va a describir Bolaños posteriormente en 2666.
-
Es uno de mis libros favoritos y, como decía Ricardo Piglia, ya ni sé lo que dice, no sé de lo que habla, pero sí todo lo que representó ese libro para mí. Ahora que acaba de morir Martin Amis para mí fue muy terrible, yo quería que ganara el Nobel porque creo en esa literatura de la libertad, de la contradicción. Me fascina.
-
Ahora estoy leyendo Maniac, de Benjamín Labatut y una de las cosas que le voy a decir esta semana que lo voy a entrevistar, es 'no entiendo nada de tu libro y, sin embargo, me encanta'. Es una novela científica que produce muchísimos conocimientos, aunque en el fondo sigue siendo una novela de los sentimientos. También de la derrota, del triunfo, de la victoria.
-
Venus triste, de Ana Romero, narra el tema de la Miss Universo que asesinó a su marido y me encantó, fundamentalmente una de las preguntas que le hice a Ana es si todo asesinato de un hombre es un acto de justicia y me dijo 'sí, por una mujer'.Por supuesto, llevando la historia a una cosa muy, muy, feminista.