Oswaldo Aguilar recomienda libros que te cambian la vida
El escritor y líder de proyectos con inteligencia artificial en el periodismo, habla de "Mondragón .45", su novela de historia alternativa.

Oswaldo Aguilar, experto en infraestructura de inteligencia artificial y escritor de novelas con historias alternativas, recomienda libros que te cambian la vida y tienen que ver con la ciencia ficción, la política y las religiones. Aquí nos habla de su novela más reciente, Mondragón .45.
Videoentrevista con Oswaldo Aguilar

Creador de ucronías
Oswaldo Aguilar, junto a su equipo de colaboradores, ha implementado el uso de inteligencia artificial en Grupo Fórmula. Es el desarrollador de NAT, la primera presentadora de noticias en Latinoamérica creada con IA. A la par, ha desarrollado una carrera como escritor de novelas con historia alternativa que lo ha llevado a seguir creando mundos paralelos.
En entrevista explica que a las novelas con historia alternativa se les llaman ucronías y "es un estilo muy popular en la literatura de habla inglesa y la germánica. Básicamente responde a la pregunta de qué hubiera pasado si los acontecimientos históricos hubieran sido diferentes. Hay mucha literatura alterna, sobre todo en Estados Unidos, de que hubiera pasado si el sur ganara en vez del norte o si hubieran asesinado a Hitler en 1939. Se trata universos paralelos con sus peculiaridades".
El escritor se ha interesado por "mexicanizar" la historiaeste de México, con lo que eso representa a nivel emocional. "Ahora estoy muy entretenido imaginando qué hubiera pasado si el imperio de Maximiliano hubiera sobrevivido. Es una onda muy romántica, muy del siglo XIX, medio steampunk", explica.
Siendo una persona que cree firmemente en la mexicanidad. Por eso le pareció atractivo pensar cómo habría sido "ese imperio liberal que él quería para convertir a México en una potencia industrializada en América del Norte. A partir de esa idea empecé a desarrollar ideas, mezclando ciertas características de mi vida. Así surgió Mondragón .45, la primera entrega de esta serie que según tengo planeado, será de cuatro libros.
En el siglo XIX vivió un ingeniero mexicano que se apellidaba Mondragón y creó algunos intentos de armas moderna. Mondragón .45 es es un revólver de repetición que en la historia de Aguilar es el arma reglamentaria del ejército imperial mexicano. De ahí el nombre de la novela.
Este año, Oswaldo publicará la segunda entrega. "Algunos de los personajes principales volverán a aparecer en la serie, ya más maduros, en otra etapa de su vida. Maximiliano quiere expandir el imperio porque tiene el gran sueño de recuperar lo que alguna vez fue la Nueva España, el país más poderoso y rico del mundo que se extendía desde América del Norte hasta Centroamérica e incluía también a Filipinas y algunas islas del Pacífico", comparte.
Entre la imaginación y la IA
La primera novela de Oswaldo Aguilar fue de ciencia ficción, ubicada en un México a finales del siglo XXI. después escribió Los falsos dioses: Huey Tlatocayotl 1, "que habla sobre lo que habría pasado si los mexicas hubieran vencido a los españoles, partiendo del principio de que no existiría la ni la viruela ni el sarampión, que fueron las armas biológicas que, sin saberlo, Hernán Cortés utilizó para derrotar al imperio mexicano".
A la par, ha desarrollando proyectos con inteligencia artificial generativa para el periodismo, los únicos hasta el momento que existen en habla española. ¿Qué ha significado este reto para Oswaldo? "Han sido trabajos muy emocionantes y hasta la fecha bastante exitosos. Con la creación de NAT para Grupo Fórmula, y más recientemente la creación de América para el club de futbol, he sentido que exploro tierra incógnita".
Abrir brecha y conquistar nuevos universos es parte de la labor de Oswaldo Aguilar, tanto en el plano literario como en la inteligencia artificial, que también ha usado para generar las portadas de dos de sus libros.
Oswaldo Aguilar recomienda libros que te cambian la vida
-
Hay unos libros que definitivamente marcaron mi vida, y el primero de ellos es 'Caminos de herradura', de Frederic Remington, que fue un soldado estadunidense de finales del siglo XIX que se fue a vivir a una hacienda ganadera en Chihuahua, en México, y retrata toda la vida de la charrería, de la ganadería en el rancho de unos colonizadores y cómo es vivir literalmente a caballo. Esun universo que tristemente es poco conocido en México y la gente cree que los cowboys existieron primero, pero es todo lo contrario: primero existieron los charros y esta cultura migró hacia el norte. Los maestros de los cowboys fueron los charros, la cultura del<br><br>caballo y la riata. Remington participó en esta migración de la cultura mexicana hacia el sur y suroeste de Estados Unidos.
-
Este libro me influenció para aprender más de la historia de las religiones, de dónde nacen, cómo se conjugan política y religión.Fue el primer libro que yo compré con mi propio dinero cuando era un adolescente.
-
Ahora está de moda la película, pero yo leí la novela por 1989. Es una mezcla entre religión y política, con un universo tipo Star Wars. Fue fantástico para mí este libro, y me abrió muchas posibilidades literarias.
-
Este libro de Isaac Asimov muestra una manera de reimaginar la historia y crear una especie de imperio romano a nivel galáctico. Me gustó muchísimo.
-
No sé cuántas veces he leído Pedro Páramo. Me conecta mucho con la esencia mexicana, con lo que tiene que ver con la cultura de México.
-
Yo digo con cierto dejo de orgullo que mis hijas no se saben el Padre Nuestro pero sí se saben el primer verso de La Iliada. Para mí representa una conexión con las raíces mismas de la cultura occidental, de cómo nace la civilización occidental.