EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Patricio recomienda libros sobre México antes de ser México

Patricio nos habla de su investigación sobre las civilizaciones mesoamericanas y sobre su amor por la historia de México

Patricio recomienda libros sobre México antes de ser México
Patricio recomienda libros sobre México antes de ser México
Librotea Américas /

El monero Patricio recomienda libros sobre México antes de ser México, empezando por su colección del mismo título, cuya tercer entrega promueve actualmente. Se trata de una investigación sobre las civilizaciones mesoamericanas, con información avalada por maestros en Antropología, que se mezcla con su clásico sentido del humor.

Videoentrevista con Patricio

La historia antigua de México, al descubierto en los libros de Patricio

Patricio nació y creció en tres estados de la República Mexicana (Veracruz, Sinaloa y Puebla) y también en la Ciudad de México. Estudió Caricatura e Historieta con Rafael Barajas El Fisgón y, más tarde, humor gráfico con Eduardo del Río, Rius. Por varias décadas ha trabajado como monero en diarios y revistas, ilustrando y publicando libros.

En 2015, Patricio comenzó a investigar sobre el pasado mexicano. “Estaba muy metido leyendo sobre la Conquista y me interesé por lo que había pasado antes de ella. Empecé a leer un libro maravilloso que se llama Los antiguos mexicanos, de Miguel León Portilla, cuya edición de 50 aniversario publicada por el Fondo de Cultura Económica es muy bonita. Me sorprendió mucho y me impactó descubrir que no sabía absolutamente nada de los mexicas, de la cultura nahua”.

Instalado en este descubrimiento, comenzó a preguntarle a sus amigos y seguidores qué sabían al respecto. “Nadie sabía mucho, así que pensé que estaría muy bien narrar esta historia, que es muy importante y atractiva”. Así surgió la idea de hacer esta colección de libros.

Patricio y su herencia de Rius

El dibujante tenía ganas de hacer algo diferente a la caricatura política. “Por muchos años estuve cerca del maestro Rius. Pensé que era innecesario inventar el hilo negro, si él ya había creado un estilo muy efectivo, divertido y útil. Entonces le pregunté si podía usar el formato que él había inventado y me dijo que era todo mío.

"Así que fui a una librería del Fondo de Cultura Económica, y agarré todo lo que encontré en la sección de Antropología e Historia. Muy pronto me di cuenta de que el tema me rebasaba por completo, porque es complejo, muy vasto y variado. Por ejemplo, en dos libros de los Olmecas, uno de 1950 y el otro del 2000, la información era completamente diferente y tenía muchas dudas.

“Entonces me acerqué a un gran maestro, Alfredo López Austin, quien aceptó ser mi guía y me asesoró en todo el proyecto. Estudié en su seminario durante casi un año. Después me abrió muchas puertas, revisó mis investigaciones y fue un erudito muy importante para que pudiera entender esta historia. Saqué el primer libro, luego el segundo y ahora estoy en el tercero.”

La historia de México: el periodo clásico

El tomo uno de la colección trata del poblamiento del continente y de “cómo eran grupos eminentemente nómadas, recolectores y cazadores hasta el descubrimiento de la agricultura y otros factores que los volvieron sedentarios. El segundo volumen empieza con el crecimiento de la sociedad por la agricultura. La historia se va complejizando y en Mesoamérica surgen los olmecas, los zapotecas, los mayas en el sur de lo que hoy es México, y su relación con el calendario, la numeración, la escritura”, explica Patricio. 

En el tercer título, narra la primera parte del periodo clásico en toda Mesoaméricacon excepción de los mayas y los pueblos de la costa del Golfo de México. Fue conocido por el crecimiento de centros urbanos como Teotihuacán, "que fue la potencia dominante en el período clásico y una ciudad muy particular con características muy diferentes de todas las otras ciudades mesoamericanas".

Para el ejemplar más reciente, Alfredo López Austin alcanzó a revisar todo antes de su fallecimiento, y dejó a Patricio en manos de Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor, para que lo siguiera asesorando. “El primer tomo tuve que repetirlo cinco veces, el segundo, tres veces, y al tercero ya no le corregí nada. Tras la revisión del texto, hice caricaturas con la estructura de Rius, usando el sentido del humor y complementando información. 

“He sido increíblemente afortunado por tener a los maestros que he tenido: Guillermo Spencer, El Fisgón (a quien conocí junto a colegas como Antonio Helguera y los caricaturistas de La Jornada), Rocha, Ahumada, Ulises Culebro, Rius, Naranjo, Helioflores, Palomo y Fontanarrosa. Estoy muy orgulloso de ser parte de la escuela de caricatura mexicana", expresa.

Patricio recomienda libros sobre México antes de ser México

  • Los miserables

    Los miserables

    Victor Hugo

    Comillas Logo

    <br>Del mismo modo que a Yo, Claudio la coloco como una de las novelas más completas jamás escritas. Los miserables quizás tenga una dimensión aun mayor en cuanto a trascendencia por la profundidad con la que trata los grandes temas humanos y que hacen que leerla suponga una bofetada sentimental constante y deje un poso eterno. La figura de Jean Valjean fue uno de mis primeros pensamientos como fuente al plantearme escribir sobre el que acabó siendo un perdedor.<br>

  • Patria

    Patria

    Fernando Aramburu

    Comillas Logo

    El fenómeno editorial del año en España y en media Europa y no lo es gratuitamente. Era imprescindible que alguien escribiera este libro y seguramente no había nadie como Aramburu para hacerlo. Duele y fascina a partes iguales. Cuarenta años de un conflicto absurdo, el vasco y español, retratado en una novela deliciosa que se enfrenta y aborda con la misma intensidad y compromiso las dos caras de la misma moneda. Un libro tan valiente que sólo podía convertirse en lo que ya es. Un clásico moderno.

Tags relacionados
  1. libros