Pedro Ángel Palou y los libros que te cambian la óptica de la literatura
El autor de "México. La novela": Pedro Ángel Palou y sus libros recomendados

El escritor mexicano presenta México. La novela, un recorrido por varios linajes que han habitado la Ciudad de México. Es Pedro Ángel Palou y los libros que te cambian la óptica de la literatura son sus lecturas recientes, que conservan el asombro al dar un giro a las historias convencionales.
Videoentrevista con Pedro Ángel Palou
Novela social en la obra de Pedro Ángel Palou
Pedro Ángel ha sido ganador del Premio Xavier Villaurrutia y finalista del Rómulo Gallegos y del Planeta Casamérica, este último con su novela El dinero del diablo. Su trilogía histórica sobre Zapata, Morelos y Cuauhtémoc y sus novelas sobre Porfirio Díaz, Pobre Patria mía, Pancho Villa, No me dejen morir así, y Lázaro Cárdenas, Tierra Roja, forman ya parte sustancial del renacimiento de la novela histórica mexicana.
Actualmente vive cerca de Boston, donde enseña literatura de tiempo completo en Tufts University. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores y su obra ha sido traducida al francés, italiano, portugués, inglés y coreano. En México. La novela, recrea con precisión la historia épica de la Ciudad de México, desde la caída de Tenochtitlan hasta el sismo de 1985.
"Tenemos una pléyade de cronistas, desde Cervantes y Salazar hasta Monsiváis y Villoro, pasando por los grandes cronistas del XIX, por Luis González y González. Existe una gran crónica de la Ciudad de México que nos permite contar una historia desde la óptica del cronista. Se concentran en una época ojerosa y pintada, como en La región más transparente, de Carlos Fuentes, o Materia dispuesta, de Juan Villoro", explica.
Después de haber cerrado un ciclo con Tierra roja, su novela sobre Lázaro Cárdenas, el autor necesitaba desprenderse "de estas novelas históricas basadas en un personaje y una época y hacer un fresco literario mucho más ambicioso y grande. Por eso se me ocurrió el arco temporal desde 1521 hasta el terremoto del 85 en la Ciudad de México, contado a partir de genealogías y no tanto de personajes individuales como en una novela tradicional".
"Me parecía que tendría que ser una novela social e incluir distintas clases, distintas localidades de una ciudad tan compleja como la Ciudad de México. De quienes viven en el Centro, quienes viven en Tacubaya y se adentran en Santa María la Ribera, cómo se van haciendo La Condesa, luego los barrios, incluso Satélite. También la Doctores, La Portales, con un homenaje nada velado a Monsiváis.
México. La novela: linajes y barrios de la ciudad
"Quería una familia de origen prehispánico, la de una familia de ricos mineros, comerciantes que no tuvieran gran dinero", comparte Pedro Ángel. "Los novelistas históricos tendemos a poner a nuestros personajes de carne y hueso en situaciones casi inverosímiles, siempre conocen al presidente en turno, a la actriz perfecta, pero eso no pasa en la realidad. Usar causalidades y quitar las casualidades en la novela histórica hace que sus personajes estén siempre en el momento justo, en el lugar justo, para poder contar anécdotas de siglos", dice.
Para el escritor nacido en Puebla, "hay mucha gente que está escribiendo la historia de México de una manera distinta. Con mis libros de antes, se han acercado muchos jóvenes. Hay una identificación con la llegada a la región, a la ciudad de sus abuelos. Ya no hay historia oficial, de mausoleo. Leen novela histórica porque les interesa su pasado, su identidad en este país tan complejo y polarizado".
A él no le interesa la novela histórica prohibicionista "o que dice que todo tiempo pasado fue mejor, con un tufo conservador. Me interesa la novela histórica que presenta nuevas preguntas".
De los 16 a los 19 años, Palou fue muy cercano a la autora policiaca María Elvira Bermúdez, quien vivía en la Roma. "Iba mucho a su casa, siendo un escritor joven. En el terremoto del 85 perdió su casa, su biblioteca. A esa edad comencé a entender a esta ciudad monstruosa que es la más interesante de América Latina".
"Yo creo que sin los libros, yo no existiría como ser humano", dice. "Mi identidad no sería la que es. Tuve la gran fortuna de, siendo muy chico, a los ocho años, entrar un día a la Biblioteca Palafoxiana, en Puebla, y que la directora, Estela Galicia, me cambiara la vida al enseñarme a leer de otra manera".
Con ella empezó a leer poesía "y hacíamos recitales en público. A mí, que venía de una familia de deportistas, me enseñó, me influyó a lo largo de mi vida. Mi escritor favorito es Dickens gracias a ella. Fue una excelente mentora que me puso en el camino", concluye.
Pedro Ángel Palou y los libros que te cambian la óptica de la literatura
-
<br>Es una novelista alemana enorme que ha tenido un gran éxito. No la han traducido, pero hay tres libros de ella que son geniales. Este es un libro que, a través de la historia de amor de una mujer muy joven que se vuelve amante de un escritor de radio de la Alemania del Este, una novela de anti iniciación, en vez de iniciación. Ella va contando cómo todas sus ilusiones se le fueron rompiendo, su relación amorosa, su pasado.<br>
-
<br>Es la más loca digamos de sus historias. Está escrita como si fuera la carta a un presidente, pero el presidente es Dios. Es una reflexión súper interesante sobre la feminidad a través de una reescritura del mito de Orfeo, que más bien es el mito de Eurídice, es su voz femenina potentísima la que tiene la palabra.<br>
- Ver más contenido