EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Rodrigo García Saíz recomienda libros con propuestas novedosas

El director de cine nos habla de su opera prima, "Lluvia", una película coral con un elenco integrado por grandes figuras del cine mexicano y nuevos talentos.

Rodrigo García Saíz recomienda libros con propuestas novedosas. Foto: cortesía
Rodrigo García Saíz recomienda libros con propuestas novedosas. Foto: cortesía
Verónica Maza Bustamante Américas /

La película Lluvia, ópera prima del director Rodrigo García Saíz, se estrenó ayer en el circuito de salas mexicanas. Con un elenco destacado de actores mexicanos como Cecilia Suárez, Bruno Bichir, Arcelia Ramírez, Martha Claudia Moreno, Mauricio Isaac, Karina Gidi y Tiaré Scanda, presenta seis historias interconectadas de personajes que deambulan por las calles de la Ciudad de México, envueltos en una lluvia intermitente y sumidos en la desesperanza. Aquí, el cineasta nos habla al respecto y recomienda libros con propuestas novedosas.

Videoentrevista con Rodrigo García Saíz

Rodrigo García Saíz: entrevista y libros recomendados
Rodrigo García Saíz: entrevista y libros recomendados

La ciudad y la lluvia

Lluvia es una película coral en donde diversos personajes enfrentan durante una noche lluviosa en la Ciudad de México, eventos inesperados, ya sea luminosos, extraños o absurdos, que les revela su verdadero ser, aunque sea de manera fugaz, antes de regresar a sus vidas cotidianas. La introspección y la búsqueda de significado en medio de la rutina son la base de esta cinta que llega a los cines mexicanos.

En entrevista, su director, Rodrigo García Saíz, nos comparte que es una historia escrita por una autora argentina radicada en México, Paula Markovitch, que trata de encuentros y desencuentros mediante los cuales se explora la condición humana de los personajes, que se enfrentan a su realidad cotidiana. Además, tiene dos protagonistas extra: la lluvia y la ciudad.

¿Cómo llegaste a la historia?

Llegó a mí por Paula Markovitch. Cuando yo la leí, me enamoré de la historia porque tenía elementos que yo siempre busco en el cine: la exploración de la condición humana, personajes que no se juzgan e historias de la vida cotidiana.

Quedé totalmente fascinado y cuando ella amorosamente me la cedió, decidí hacerla mía. Yo crecí en la Ciudad de México, una ciudad cargada de mucha diferencia social, de un caos —me atrevería a decir— salvaje, pero que al mismo tiempo es un motor para los que vivimos y crecimos aquí. Básicamente me interesaba ser fiel a lo que yo veía todos los días como ciudadano.

Me gustaron las historias, como la de la maestra que, aún estando deprimida, se levanta todos los días para darles un poco de amor y conocimiento a sus alumnos; la del taxista frustrado por su trabajo, probablemente por una condición social... la ciudad me permitía hacer este mapa que necesitaba para estos encuentros y desencuentros.

Una ciudad en donde llueve durante varios meses al año.

La Ciudad de México es la tercera ciudad en donde más llueve en el mundo, y los citadinos nunca estamos preparados para la lluvia, como estos personajes tampoco estaban preparados para estos encuentros y desencuentros.

La lluvia y la ciudad hacían la película muy cercana a mí y me ayudaron muchísimo a tener una tierra firme para poder contar esta historia desde mis ojos y desde una óptica de lo que yo he visto al crecer en esta ciudad.

¿Y qué representa la lluvia?

Si estás triste cuando llueve en esta ciudad, te da todavía más tristeza. Si estás feliz, quieres salir a bailar, tocar la lluvia, vivirla. La Ciudad de México nunca está preparada para la lluvia. A veces limpia, pero la mayoría de las veces ensucia. Es una metáfora porque la lluvia, en teoría, como fenómeno natural, debería limpiar y tener caudal para mejorar. Pero en la Ciudad de México el agua se atora y genera conflicto. Me ayudaba agarrarme de ese elemento natural con el cual convivimos constantemente los que habitamos este lugar, para hacer la metáfora de lo que están viviendo estas personas.

También me imagino que cada gotita es una de las historias. Y cuando tú las ves individualmente, las gotitas son distintas: unas son más grandes, a otras les pega la luz de una manera diferente. Cuando lo ves en un contexto general, es una lluvia torrencial. 

¿Cómo se vive y recrea la lluvia en el cine?

Cuando nos planteamos hacer la película, tenía una exigencia técnica grande: a la lluvia no la puedes controlar. Mi apuesta, junto con los productores que siguieron esta línea, fue filmarla en época de lluvias.

Quería que la ciudad se sintiera realmente mojada. Tener planos abiertos y sentir que las calles estaban húmedas, evaporadas. Da una sensación de un clima muy particular. Los que habitamos esta ciudad lo sabemos. Era importante convivir con ese fenómeno en la mayor medida posible.

Técnicamente, a veces se acababa la lluvia o era demasiado fuerte. Nos apoyábamos con gente de efectos especiales que tenía un sistema de tratamiento de agua para reciclar cada toma, sin desperdiciar agua ni causar conflicto. Aunque parezca irónico, fue una película muy ecológica. Diría que 80% de la lluvia que se ve en pantalla es real.

Nos ayudó mucho porque era mágico: empezábamos a filmar y la lluvia intermitente llegaba. A veces complicaba, pero también nos daba realismo. Nos enseñó a adaptarnos constantemente en función de este fenómeno que no puedes controlar.

El rodaje no fue sencillo. Fueron muchas noches. Es una película nocturna, y trabajar con lluvia implica cosas muy delicadas: actores expuestos a altas horas de la noche, mojados, generando emociones difíciles.

Un preciso trabajo actoral

Para García Saíz fue un gran aprendizaje no tener el control de todo en la grabación de su película. "Poder estar abiertos a este fenómeno natural que nos acompañaba fue muy importante para hacer una película interactiva, porque busco que el espectador también desarrolle sus propias ideas acerca de los personajes, que pueda decidir los finales", explica.

¿Cómo desarrollaste la estructura cinematográfica de Lluvia, con su formato diferente?

Es una película que intencionalmente traté que tuviese una estructura muy abierta a los finales porque la vida sigue, son fragmentos, momento luminoso que se van a guardar en el corazón, y que el espectador se imagine lo que sigue, porque la vida es así, es incierta constantemente. Hacer una película es un viaje en el cual no sabes nunca a dónde vas a llegar. 

Tu reparto incluye a figuras del cine mexicano y a nuevos valores. ¿Cómo fue el casting?

Una de las cosas de las que más orgulloso me siento es justamente de mi reparto, porque fueron mis primeras opciones. Para mí era muy interesante hacer una mezcla de actores con mucha experiencia, con mucha trayectoria, versus actores naturales o actores noveles, para generar en pantalla cosas mágicas.

Se dio una química de improvisación que me ayudó mucho a generar el tono que yo quería que tuviera la película. La verdad es que contar con un reparto así en una película como Lluvia es un lujo, porque se nutre muchísimo de distintos puntos de vista. Además, intencionalmente y corriendo un riesgo importante, decidí no ensayar mucho, sino estar abierto, tener los oídos en una periferia importante porque yo consideraba que estaba trabajando con actores que me podían nutrir también, no solo desde mi perspectiva, sino de la que ellos tenían de los personajes.

Luego vino una etapa de improvisación, porque también es muy interesante ver cómo la actriz con experiencia se pone al nivel de un chico que es en sí mismo el personaje, que no está actuando, que es así en su vida cotidiana.

¿Qué viene para tu película?

La película ya tiene un año viajando por el mundo; he tenido la oportunidad de compartirla en muchos países y ahora viene la cereza en el pastel, que es compartirla con mi gente en México. Ayer se estrenó en salas, lo cual en estos días es realmente un lujo.

Suena a una frase trillada, pero yo soy fiel creyente de que el cine se ve mejor en el cine, se aprecia diferente, se escucha diferente. Lluvia tiene una banda sonora increíble, una música que se disfruta mucho en una sala grande y nada me hace más ilusión que poder ver a la gente sentada observando a estos personajes con los que espero se identifiquen. ¡Veamos mucho cine mexicano en las salas de exhibición!

Rodrigo García Saíz recomienda libros con propuestas novedosas

  • Mapa de soledades

    Mapa de soledades

    Juan Gómez Bárcena

    Seix Barral

    Comillas Logo

    Acabo de leer un libro que me encanta, que es raro porque es un estudio ficcionado acerca de la soledad. Se llama Mapa de soledades y lo escribió Juan Gómez Bárcena. Habla sobre cómo vivimos en entornos en los cuales crecimos y por qué en las ciudades, en las urbes, entre más pegados estamos más solos nos sentimos. Es una exploración muy profunda de la soledad en distintas circunstancias, desde estudios de personajes conocidos como Horacio Quiroga, que se fue a a meter a una selva para buscar la soledad. Me dejó un sabor de boca muy particular porque explora de manera muy mordaz, inteligente y fácil el tema.

  • Cien cuyes ( Premio Alfaguara de novela 2023 )

    Cien cuyes ( Premio Alfaguara de novela 2023 )

    Gustavo Rodríguez

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Cien cuyes, de Gustavo Rodríguez, es una novela fantástica, profunda, donde se explora el tema del acompañamiento y de la muerte con dignidad desde un punto de vista social. Esta novela sucede en Perú, ciudad con la cual, al ser de América Latina, siento mucha cercanía. Es una historia de amor a la vida, a pesar de que habla de la muerte, y tiene un personaje entrañable, el protagonista.

  • El futbol a sol y sombra

    El futbol a sol y sombra

    Eduardo Galeano

    Siglo XXI Editores - México

    Comillas Logo

    Yo soy un aficionado del fútbol y me gusta mucho leer del deporte. Un autor que me gusta mucho, que además tenía una mente brillante, es Eduardo Galeano. En este libro hace una reflexión muy profunda sobre este Coliseo Romano posmoderno, el cual nos mantiene vivos cada semana, no importando si ganamos o perdemos, porque siempre hay un tema de conversación, siempre nos genera algo. Y esa exploración en la pluma de él, una persona con un corazón gigante, con una emotividad a la hora de contar las cosas, me parece espectacular.


  • Un amor

    Un amor

    Sara Mesa

    Anagrama

    Comillas Logo

    Una novela fantástica de una exploración femenina muy profunda que también tiene que ver con estar con uno mismo es Un amor, de Sara Mesa, una escritora española. Después Isabel Coixet hizo la película y es muy buena. Explora la feminidad en la época actual desde un punto de vista muy mágico, muy amoroso. Me cautivó muchísimo con su historia novedosa.

  • Mar de historias

    Mar de historias

    Cristina Pacheco

    Tusquets México

    Comillas Logo

    Me acabo de reencontrar (porque siempre fui lector voraz de los periódicos y ella escribía en uno) con Cristina Pacheco, una escritora que admiré muchísimo toda mi vida. Se llama Mar de historias y es la recopilación de estos los relatos que publicaba todos los domingos en La Jornada, que tienen ficción, pero también mucho corazón y mucha realidad, por lo que te hace viajar por distintos mundos, por distintos personajes con una dulzura y una cercanía a la gente muy particular.




Tags relacionados
  1. libros