EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Socorro Venegas recomienda libros que no te puedes perder

La escritora y editora habla sobre su novela "Vestido de novia", el duelo como motor literario y el proyecto Vindictas de la UNAM, del que hablará en la FIL MTY 2025.

Socorro Venegas recomienda libros que no te puedes perder. Foto: Verónica Maza
Socorro Venegas recomienda libros que no te puedes perder. Foto: Verónica Maza
Verónica Maza Bustamante Américas /

La escritora y editora Socorro Venegas desgrana en entrevista los hilos que tejen Vestido de novia, una novela que nació de una experiencia personal de duelo y que hoy renace en nuevas ediciones. Además, comparte los detalles de su participación en la FIL Monterrey 2025 para hablar de Vindictas, la colección de la UNAM que rescata la voz de autoras marginalizadas del siglo XX y presentar la Biblioteca de Escritoras Colombianas. Además, recomienda libros que no te puedes perder.

Videoentrevista con Socorro Venegas

Socorro Venegas: entrevista y libros recomendados
Socorro Venegas: entrevista y libros recomendados

Una pregunta que detona una novela

La charla con Socorro Venegas inicia en el corazón de Vestido de novia, una novela que gira en torno a una pregunta inquietante. "¿Qué harías tú con las cenizas de la persona que más amaste y debes cambiar del lugar en donde se supone que estarían por siempre?", plantea la autora. Esa interrogante, que en la historia devuelve a la protagonista a un pasado que no se siente como tal, es el motor de la historia. 

"Lo que se cuestiona es si el duelo de lo que ocurrió en otro momento de su vida, por ese hombre al que perdió, ya está colocado en un lugar donde ella pueda entender lo que pasó y entenderse con su vida actual". El detonante es una oferta inesperada en el cementerio que guarda las cenizas de su marido, lo que, según Venegas, "detona prácticamente toda la historia, pero una historia que es varias. En ella resurgen ríos subterráneos muy poderosos, capaces de transformar su vida en el momento actual". 

La novela, así, se convierte en una invitación a reflexionar sobre nuestras propias pérdidas. "Allí hay discursos, hay un lenguaje y una especie de tiempo codificado que termina por venirse encima del personaje", comparte.

Vestido de novia es una novela que a Socorro Venegas le costó mucho trabajo escribir. "Yo quedé viuda muy joven, tenía entre 25 y 26 años", comparte. Aquella experiencia se convirtió en un punto de partida literario. "Siempre he trabajado literariamente muy conectada con nudos o con vértebras de mi vida personal". 

Sin embargo, aclara que su intención no fue hacer una autobiografía, sino usar ese material personal como un impulso creativo. "Lo que yo quise hacer con Vestido de novia fue escribir desde la especulación, desde la imaginación, con eso que eran como mis puntos cardinales, lo que yo sabía muy bien que podía ser la pérdida y abrir otras posibilidades y formular nuevas preguntas que nunca me hice".

Este proceso de escritura fue catártico. "La escritura para mí fue como ir deshaciendo una bola de estambre y empecé a tejer otras posibles historias". Para las nuevas ediciones, la novela pasó por un proceso de reescritura. "Me interesó muchísimo retrabajar ciertos episodios. Yo creo que como autora nunca eres la misma". En esta revisión, un personaje cobró especial fuerza: el hijo de la protagonista. "El niño aparece en la historia en ese momento tan especial, tan bello, en el que los niños están construyendo el lenguaje, en el que se lo están apropiando y apropiárselo para un niño significa transformarlo".

El misterio de la muerte

La maternidad, de hecho, se explora de maneras inesperadas. La protagonista, Laura, tiene una intuición poderosa cuando siente que su marido está muriendo. "Ella piensa que puede estar con él en ese momento, en el momento en que él se está yendo, lo que equivale un poco a convertirse en su madre. Estar allí mientras él pasa a otro plano, en ese momento en que él se va a otro lugar, ella lo vive como si atravesara su propio cuerpo, como si él pasara por ella, como si naciera a través de ella". 

Venegas reflexiona sobre el origen de esta idea: "La muerte es un misterio, y después de esa experiencia es muy difícil verla como el final de algo. No lo puedo ver así y tal vez tiene que ver más con amar a alguien. Con saber que esa persona va a seguir viva siempre para ti, dentro de ti". 

Escribe, también, para retener la memoria. "Cuando se trata de la muerte de una pareja, tú sabes que se fue el otro, el único testigo que había de la historia en común. Entonces, yo perdía ese testigo, perdía ese compañero, perdía esa persona con la que compartía el mundo; pierdes una mirada, es muchísimo lo que pierdes. Esta novela también es una especie de registro de decir: 'Este mundo existió y la muerte no se lo puede llevar'".

El papel del entorno social ante el duelo es otro pilar de la narración. Venegas observa que "una pérdida de este tamaño, la muerte de alguien tan amado, desintegra la identidad de una persona". Quienes rodean a la persona en duelo, señala, a menudo actúan con una prisa que refleja un malestar social más amplio. "Parece que tienen mucha prisa por ver que la persona que se ha quedado se recupere pronto. Eso es parte de nuestra sociedad, es algo natural, entre comillas. Piensan qué pastilla o antidepresivo darte, y es un dolor que más vale que atravieses con tus recursos, como puedas, pero no es algo que se pueda evadir, ni se pueda acortar, no hay un atajo". En la novela, personajes secundarios como la tía o la propia madre de la protagonista cumplen la función de espejos, mostrando diferentes formas de habitar el silencio.

Vindictas: un proyecto  para iluminar autoras olvidadas

Más allá de su obra personal, Socorro Venegas dedica una parte de su labor como directora de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México a un proyecto colectivo de gran envergadura: la colección Vindictas. Sobre su participación en la FIL Monterrey 2025, comenta: "Voy a estar invitada también para presentar la colección Vindictas, de novela y memoria, un proyecto que desarrollamos en la UNAM para recuperar autoras marginalizadas del canon literario del siglo pasado". 

Se trata de una iniciativa que cumple cinco años y que ya cuenta con más de 22 autoras publicadas. "Es un proyecto que pensamos además que al nacer en la Universidad Nacional no podía solamente quedarse en la publicación y divulgación de autoras mexicanas, que también era importante abrir el espacio para conocer autoras iberoamericanas. Entonces, están allí autoras de Argentina, Chile, España, Colombia, y más recientemente de Brasil. Así que empezamos también a traducir del portugués".

Venegas enfatiza el carácter colaborativo y riguroso de Vindictas. "Es un proyecto colectivo, pues integra la mirada y las recomendaciones de varios colegas, de autores, de autoras, de especialistas, de investigadores que nos han recomendado leer autoras. Es una colección que trabajamos con muchísimo rigor. Tenemos un comité editorial, un consejo editorial también, con el que dictaminamos los libros". 

El objetivo último es claro: "Estamos apostando siempre por la calidad literaria de las obras, por recuperar estas autoras que tendrían que formar parte de los planes de estudio, que tendrían que estar más vivas en los programas editoriales y académicos, que tendríamos que estar hablando de ellas, como hemos hablado y como hemos dado tanto espacio a autores. En un mundo donde ha habido casi siempre la idea de que escribir es una cosa de hombres, debemos entender que escribir ha sido cosa de mujeres también, que lo han hecho a veces a escondidas, firmar con seudónimo, cambiarse el nombre, hacer muchas cosas para poder mantener una vocación literaria".

En Monterrey, este diálogo se ampliará. "Vamos a conversar con Pilar Quintana, una querida y admirada escritora colombiana, también editora y que ha creado junto con un equipo magnífico el proyecto de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, proyecto hermano de Vindictas. Tenemos mucho por decir e intercambiar experiencias, así que les esperamos en la feria", finaliza.

Socorro Venegas recomienda libros que no te puedes perder

  • Un árbol de compañía

    Un árbol de compañía

    Clara Obligado y Raúl De Tapia

    Páginas de Espuma

    Comillas Logo

    Uno que está saliendo en las librerías de España, aunque yo sé mucho de ese libro porque su autora me ha contado parte del proceso creativo, es Un árbol de compañía, escrito a cuatro manos entre Clara Obligado y Raúl de Tapia, que es toda una novedad, un proyecto interesantísimo por la forma en que trabajaron. Es un libro que tiene que ver con la naturaleza, con la vida de los árboles, publicado por Páginas de Espuma.

  • Páradais

    Páradais

    Fernanda Melchor

    Random House

    Comillas Logo

    Quiero recomendar Páradais, de Fernanda Melchor, una autora que no necesita mayor presentación, pero en este libro ella tiene ese toque que forma parte de su universo creativo, la vida de dos adolescentes, la desigualdad, la violencia, todo eso que sigue atravesando México de una manera muy tremenda, sobre todo a los adolescentes.

  • Canción de tumba

    Canción de tumba

    Julián Herbert

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Un libro muy querido, entrañable para quienes lo hemos leído y releído, es Canción de tumba, de Julián Herbert. Julián, además, me va a acompañar a presentar Vestido de novia en la FIL Monterrey, así que hago por aquí un guiño para que no dejemos de leerlo. Es uno de nuestros grandes autores.

  • Malacría

    Malacría

    Elisa Díaz Castelo

    Editorial Sexto Piso

    Comillas Logo

    Ya que estamos hablando del pasado, recomiendo Malacría, la primera novela de la poeta Elisa Díaz Castelo. Aquí trabaja en los pasados que nos habitan, un tiempo que se convierte en delta, con diferentes registros.

  • Soñarán en el jardín

    Soñarán en el jardín

    Gabriela Damián Miravete

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    El libro de cuentos Soñarán en el jardín, donde ella trabaja con registros que son sus señas de identidad, la fantasía, la ficción especulativa, el horror. Es una autora que no se pueden perder.





Tags relacionados
  1. libros