EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Tania Tagle recomienda libros poderosos e inclasificables

La escritora mexicana comparte detalles de su libro "Fauce", un epistolario íntimo que explora el duelo, la crianza y el amor como conversación ininterrumpida.

Tania Tagle recomienda libros poderosos e inclasificables. Foto: Juan Pino Poliakoff
Tania Tagle recomienda libros poderosos e inclasificables. Foto: Juan Pino Poliakoff
Verónica Maza Bustamante Américas /

La obra de Tania Tagle navega entre lo autobiográfico y lo filosófico, con una voz que cuestiona el amor romántico, los roles de género y la centralización cultural. En esta entrevista nos habla sobre Fauce, su libro más reciente, y recomienda libros poderosos e inclasificables.

Videoentrevista con Tania Tagle

Tania Tagle: entrevista y libros recomendados
Tania Tagle: entrevista y libros recomendados

Amor, duelo y paternidad 

Fauce, de Tania Tagle, es más que un libro: es un mapa de ausencias y presencias tejido con cartas que buscan respuestas ante el silencio de la muerte. En esta conversación para Librotea, la autora desgrana cómo este proyecto nació como un archivo personal para su hijo y se convirtió en una reflexión literaria sobre el duelo, la paternidad y los relatos que nos sobreviven. Tagle habla sin tapujos de autobiografía, de romper con el mandato de "ser escritora en la Ciudad de México" y de por qué las historias no terminan donde creemos.

Tania, ¿de qué trata tu libro Fauce?

Fauce es un epistolario, también es un diario de duelo, podría decirse una bitácora de crianza. Su estructura principal es la de un epistolario porque está conformado por cartas a distintos destinatarios y, en algún momento, distintos remitentes. La historia de una familia atravesada por una pérdida, por un duelo, y está contada a través de estas cartas.

En tu libro se habla de muerte y nacimiento. Cuéntanos al respecto.

Una de las premisas del libro es que las historias no inician con los nacimientos ni terminan con la muerte. Nuestras vidas están anudadas a otras vidas. Tanto los nacimientos como la muerte son umbrales en donde continúan las historias, quizá ya en boca de alguien más. Una parte importante del libro es esa, cómo hablar de la vida cual tejido continuo que no se corta con una muerte y que existe mucho antes de un nacimiento.

La mayoría de las cartas que aparecen en Fauce son cartas hacia un destinatario que ya está muerto. Es como una especie de manera de no interrumpir una conversación.

La maternidad y la paternidad son temas centrales.

Es un libro que una madre escribe para su hijo. Hay un compromiso ahí con el hijo de contarle su historia, de dónde viene, cómo fue su llegada a este mundo y también de contarle la historia de su papá, que está muerto. Se habla mucho de la paternidad, del amor y de la crianza. Cuando dos personas toman la decisión de convertirse en padres, en realidad lo que están decidiendo es convertirse en una especie de ente indivisible que va a existir para siempre en el relato de su hijo.

No importa lo que pase en la vida, no importa si estas personas continúan juntas o se separan o mueren, en el relato del hijo van a continuar siendo un ente indivisible que es "mis padres"; entonces, en nuestro relato hay un sujeto colectivo.

¿Cómo es la historia de amor implícita en tu libro?

Alguien que lo leyó me dijo que le parecía una historia de amor muy milennial. Me quedé pensando qué significaba eso y creo que significa que mi generación se acerca o se aproxima a las relaciones románticas de una forma mucho más teórica, intelectualizada, diría yo, y cuestionando todos esos mandatos del amor romántico y también los roles de género, tratando de gestionar de mejor manera las separaciones, las rupturas. Todo el cotidiano y los problemas y las discusiones de la vida de una pareja de esta generación también están ahí en el libro.

Más allá de la Ciudad de México

En realidad, Fauce no estaba pensado originalmente como un proyecto de libro, iba a ser un archivo de cartas que Tania pretendía guardar para su hijo. Pero, "a la mitad de la escritura me di cuenta que podían abrirse a posibles lectores que no fueran necesariamente de mi núcleo familiar. Entonces decidí hacer el libro un poco más hospitalario", comparte.

¿Qué lugar tiene Fauce en tu bibliografía como autora?

Fauce es el único libro que he escrito por encargo, porque fue mi propio hijo el que me pidió que le escribiera su historia, que se la contara. Fauce para mí significa cerrar un ciclo tanto de mi escritura como de mi vida, darle un cierre a un proceso de duelo y a un tránsito de la vida.

Terminé de escribir Fauce hace como un año, y en este momento lo leo desde otro lugar. Tengo una distancia emocional y temporal. No tengo una mirada objetiva hacia el libro, pero ya estoy distanciada de él, siento que ya se le dio un cierre. Mi escritura, que hasta ahora ha sido muy autobiográfica, quizá termina aquí, y voy a explorar otras cosas.

¿Y cómo te sientes después de este salto cuántico literario?

Muy contenta y emocionada al pensar en proyectos nuevos que sean distintos. Fauce es una cosa híbrida entre un ensayo narrativo, una novela epistolar, que juega con esos discursos. Ya veremos qué viene en el futuro.

¿Cómo ha sido tu experiencia como escritora fuera de la Ciudad de México?

Viví en la Ciudad de México durante 12 años. Ahí me formé como escritora, como profesionista, hice un posgrado. Yo quería ser escritora desde que estaba en la universidad, que hice en Guanajuato capital. Siempre tuve esta sensación de que la vida que a mí me interesaba estaba ocurriendo en otro lado, en la Ciudad de México. Si yo quería ser escritora tenía que vivir en la capital del país y si quería tener una beca o lo que sea, me tenía que mudar para allá. Me mudé persiguiendo esta idea que me habían vendido de que no se puede ser escritor en provincia.

Es una ciudad que quiero mucho; me hace muy feliz regresar, porque cuando no vives ahí la disfrutas increíblemente. Cuando estaba en la ciudad, sentía que me estaba perdiendo de cosas. Ahora me da mucha paz ya no tener esa necesidad de estar yendo a todo, como ajonjolí de todos los moles.

Creo que no quedarse en la Ciudad de México es una forma de resistir a esta fuerza centralista que te chupa. Me siento muy contenta de estar en Oaxaca, donde también hay un montón de oferta cultural. 

Te venden la idea de que si tú no apareces en todas las ferias del libro y no estás en todos los eventos, entonces no se van a acordar de ti o no te van a invitar, pero estoy muy contenta de haberme salido de esa lógica, de esa necesidad permanente de estar en todas partes. Me siento muy en paz en el lugar donde estoy actualmente.

Tania Tagle recomienda libros poderosos e inclasificables

  • La compasión difícil- rústica

    La compasión difícil- rústica

    Chantal Maillard

    Galaxia Gutenberg, S.L.

    Comillas Logo

    Siempre recomiendo La compasión difícil, de Chantal Maillard. Es probablemente uno de mis libros favoritos. Siempre estoy volviendo a ese libro, que es de ensayos filosóficos pero también tiene poesía, explora un poco el teatro a partir de conversaciones guionizadas. Es un libro que explora las ideas de compasión, tragedia y la culpa, es decir, un montón de emociones muy complejas y muy contemporáneas. También explora la idea de que Occidente es el único que lleva cultura a la humanidad y hace una crítica al colonialismo. Es un libro muy rico porque además de ser filósofa es una poeta extraordinaria, entonces el libro tiene imágenes muy hermosas.

  • Toda la luz

    Toda la luz

    Esther Seligson

    Fondo de Cultura Económica

    Comillas Logo

    También recomendaría Toda la luz, de Esther Seligson, que es otro de mis libros de cabecera. Es una compilación de varios años de su obra que hizo el Fondo de Cultura Económica. Es un libro que está hecho tanto de microcuentos, de algunos ensayitos de esta escritora maravillosa que fue Seligson. Tiene unas reescrituras de las Heroidas de Ovidio, que eran las mujeres protagonistas en la Guerra de Troya y Esther Seligson las rescata y narra desde su voz a Penélope, Medea, etcétera.

  • Ausencia compartida

    Ausencia compartida

    Marina Azahua

    Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM

    Comillas Logo

    Otro libro que recomendaría porque está a punto de reeditarse por la UNAM, es Esa ausencia compartida, de Marina Azahua, que es probablemente uno de mis libros de ensayos contemporáneos favoritos. Es un libro que se publicó en 2012 o 13, me parece. Son pequeñas écfrasis, porque son ensayos a partir de cuadros, de fotografías, de un objeto o algo visual.

  • Agua viva

    Agua viva

    Clarice Lispector

    Siruela

    Comillas Logo

    Agua viva, de Clarice Lispector, también es de mis libros favoritos y también es medio inclasificable. Integra un diario, unas cartas. Me gusta mucho.


Tags relacionados
  1. libros