Verónica Langer recomienda libros imperdibles de Europa Central
La reconocida actriz mexicana habla de su primera novela, “Las larvas”, y recomienda títulos imperdibles escritos en Europa Central.

Verónica Langer ha participado en más de 60 obras de teatro, en telenovelas icónicas y en películas que han dejado huella en México. Ahora, presenta la primera novela de su autoría, Las larvas, y recomienda títulos imperdibles de Europa Central.
Videoentrevista con Verónica Langer

Larvas de mariposas
Verónica Langer es una actriz que desde la década de los ochenta se ha desarrollado exitosamente en el cine, el teatro y la televisión. Desde entonces ha ganado diversos reconocimientos y nominaciones al participar en proyectos reconocidos a nivel internacional.
Siendo muy joven se trasladó de Argentina, su país natal, a México, donde se nacionalizó. Aquí estudió Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral y también Letras Hispánicas en la UNAM. Desde entonces ha escrito diversas puestas en escena y actualmente presenta su primera novela, Las larvas.
Se trata, comenta Verónica, de "una historia que sucede en 1964 en una institución psiquiátrica de Argentina. El narrador es el cuidador de cuatro locos con diferentes características, a los que llama las larvas, porque los ve enroscados en el piso, sucios, en unas sábanas grises que le recuerdan a un capullo de mariposa. Entonces, decide sacarlos del manicomio y buscar una manera de saciar sus instintos. Sin embargo, se le pierden y se queda solo con uno, Kiki, con quien empieza a desarrollar una relación muy cercana".
Se trata de personajes a quien nadie quiere voltear a ver, porque su presencia perturba y molesta. Para Langer, la historia es cercana, pues tuvo un hermano con una discapacidad a quien le dedica la novela. "Él murió cuando yo era niña. No tuve la oportunidad de conocerlo y por ello decidí escribir esta ficción. Para mí, Kiki es él y es el personaje principal, aunque el narrador sea Aurelio", explica.
De la actuación a la novela
¿Qué impulsó a Verónica, además de la historia de su hermano, para escribir esta historia? "Las ganas de mirar en esos universos que están cerrados. Pongo un epígrafe que invita a amar las preguntas sin respuesta, que son como las habitaciones cerradas y los libros escritos en un idioma extranjero. Creo que mis personajes son así, no vamos a poder acceder nunca a su interior, pero aunque nos producen inquietud, si nos abrimos un poco tal vez podemos saber más de ellos, si estamos dispuestos a escucharlos", responde.
Su labor como actriz le ha ayudado a darle voz a otras personas. Sin embargo, en este caso esa posibilidad se complejiza porque "suelo hacer personajes cercanos a mí, que son mujeres de mi edad, y aquí hay más hombres que mujeres. Pero tengo una cercanía con los diálogos, porque quienes nos dedicamos a la actuación siempre estamos cuidando los diálogos, que no estén forzados".
"A las actrices y los actores nos pasan las historias por adentro, las volvemos a escribir desde el cuerpo. Por eso, este proceso de escritura fue para mí una especie de improvisación teatral, de ponerme en el conflicto para dejar que la historia sucediera, pero no accionando como en el escenario, sino a través de la palabra. Eso me dio mucha satisfacción", finaliza.
Verónica Langer recomienda libros imperdibles de Europa Central

Estuve en una búsqueda de literatura relacionada con el mundo de Europa Central, porque de ahí viene mi familia. Estoy haciendo toda una investigación y este es un libro muy hermoso que va de eso. El autor es un ceramista que también se puso a escribir. Es como yo, que soy una actriz que se puso a escribir; vale mucho la pena leer esta novela.

A mí toda la literatura rusa me gustó mucho en su momento y siempre quiero regresar a ella. Ana Karenina es un libro fantástico del que me sigo acordando.

Crimen y castigo es un libro que a mí me me volvió un poquito loca, siguiendo al personaje en su locura y de culpabilidad. Esa es la energía que genera el personaje y que en su momento me resultó muy fuerte.

Siguiendo con mi interés por la Europa Central, recomiendo este libro, muy interesante, de Philippe Sands, que trata sobre la Segunda Guerra Mundial.

Es un libro muy best seller que me gustó mucho. Leyéndolo aprendí mucho de la Revolución Mexicana, cosas que yo no sabía de Villa, por ejemplo, y de toda esa historia. Me resultó muy interesante.

Uno de los autores a los que más les he dedicado tiempo y energía ha sido Jorge Luis Borges. Es increíble y su poesía, magistral. Me conmueve mucho ese verso que comienza con "He cometido el peor de los pecados/ que un hombre puede cometer./ No he sido feliz". Inigualable.