Víctor Balcells recomienda libros raros y curiosos
El autor de la novela "Discotecas por fuera" conversa en torno al mundo distópico que habitamos y sobre su reciente visita a México.
El escritor español Víctor Balcells recomienda libros raros y curiosos, semejantes a su primera novela, Discotecas por fuera, sobre la que aquí nos habla.
Videoentrevista con Víctor Balcells
Entre la distopía y el realismo
Víctor Balcells es un autor español que ha creado la novela Discotecas por fuera y los libros de relatos Yo mataré monstruos por ti y Aprenderé a rezar para lograrlo, finalista del Premio Setenil en 2017. En el ámbito del arte contemporáneo, es también autor del libro de artista 189 errores.
Recientemente estuvo de visita en México para presentar su nuevo libro, Discotecas por fuera, durante la Feria Internacional del Libro y Medios Audiovisuales de Querétaro, y para participar en el Festival Cuadernos Hispanoamericanos, en el Centro Cultural de España en México.
En entrevista con Librotea cuenta que su novela "tiene varios niveles, el primero de ellos es un duelo amoroso que vive el personaje principal, que hace páginas web que realmente existen y se dedica a posicionarlas en internet. Se va a vivir con unos amigos informáticos y se introduce en su mundo del algoritmo de Google y en un momento la novela pasa a ser algo distópico, de ciencia ficción, aunque, siendo honesto, es realismo y nada más".
¿Cuáles son los efectos mentales que tiene la tecnología sobre los otros?, se pregunta tras reflexionar que el uso de móviles y ordenadores nos lleva a una existencia tragicómica y absurda, como lo plantea en la novela, que comenzó a visualizar cuando trabajaba en una agencia de marketing como especialista en posicionamiento de páginas web. "En este ámbito conoces muchos micromundos, y como no quería hacer un ensayo, pensé en una novela autobiográfica en la que pudiera trabajar en mis propias emociones o problemáticas, indagar sobre la psicología humana, y así comenzó todo", explica.
Adicción a las pantallas
En estos tiempos en los que la autoficción se ha posicionado bien, Balcells reconoce que lo importante es que lo escrito pueda interesar a los editores y a sus lectores. Confiesa que le gusta que la gente no sepa cuándo está diciendo la verdad y cuándo es ficción.
"No me gusta tomar muy en serio a la literatura ni a mí mismo, por eso, creo que si hubiera sido una novela muy seria no funcionaría. A mí me gustan los autores que me hacen reír y me calan hondo al explorar la esencia humana, como el escritor español Eduardo Mendoza, que me hace reír mucho. Por otra parte, hoy en día los informáticos, a raíz de usar tanta pantalla, solemos perder la atención y generamos TDAH, cosa que me interesó representar en el libro, para que se entienda, también, lo fácil que es engancharse al móvil y ver contenidos como la pornografía", comparte.
Sobre su experiencia en el festival del CCE y la FILMAQ, comparte que debido a ellos ha conocido a más escritores y escritoras mexicanas, y eso le está ayudando a introducirse en las letras locales: "Yo realmente no sabía gran cosa de México y me parece un país muy vivo. Cuando vuelvo a España tras viajar a países como éste, me parece que tiene menos fuerza telúrica".
Víctor Balcells recomienda libros raros y curiosos
-
Esta novela de W. G. Sebal, un autor que alemán que murió en 2001 y hace un tipo de literatura híbrido que va entre el ensayo y la novela, a veces pone imágenes y objetos, es una cosa bastante rara, muy interesante.
-
Una autora que me gusta mucho es Cristina Morales. Destacaría el libro que fue Premio Nacional de Narrativa, Lectura fácil, por su estilo y por su irreverencia. Es una persona libre pensadora y además hace reír bastante.
-
Uno de mis autores favoritos es Witold Gombrowicz, escritor polaco que estuvo viviendo mucho tiempo en Argentina y entonces sus traducciones las hizo con amigos y es interesante, porque él estaba colaborando en ellas de alguna manera.
-
Laura Tripaldi es una química que habla sobre materiales extraños, es un libro raro, parece ciencia ficción pero es ensayo, por ejemplo, sobre cómo piensan algunos hongos, cómo hacen su tela las arañas. es una buena introducción al mundo queer desde lo científico.
-
Es un autor español, bastante conocido también como traductor, muy experimental, que me dijo una vez que no sabía muy bien hacer tramas, pero lo lees y tiene el donde la palabra. Controla mucho eso.
-
Es un libro muy raro sobre la Unidad de Investigación Cibernética. Es un ensayo sobre investigación profunda, esoterismo dentro de internet, ocultismo dentro de la máquina.