EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Wendolín Perla recomienda libros que te cautivan

La fundadora de Perla Ediciones nos habla de su catálogo, de los libros que se le escaparon y lo que está por venir.

Wendolín Perla recomienda libros que te cautivan. Foto: cortesía de la autora
Wendolín Perla recomienda libros que te cautivan. Foto: cortesía de la autora
Verónica Maza Bustamante Américas /

Wendolín Perla es una destacada editora, traductora y fundadora de Perla Ediciones, cuyo trabajo ha revitalizado joyas literarias olvidadas con un sello único, que ha ido creciendo a buen paso. Aquí nos habla sobre su experiencia en el ámbito laboral y nos recomienda libros que te cautivan, editados en su casa editorial.

Videoentrevista con Wendolín Perla

Wendolín Perla: entrevista y libros recomendados
Wendolín Perla: entrevista y libros recomendados

Libros de calidad

En una cálida entrevista, Wendolín Perla explica por qué mezclar rigor académico con libros bonitos no es un capricho, sino su forma de rebelión. Tras años de experiencia en las grandes ligas del mundo editorial, ahora elige rescatar joyas olvidadas con la obsesión de una coleccionista y el ojo de quien sabe que un buen libro debe leerse y tocarse. Su sello no solo publica textos raros: los convierte en objetos de culto, con traducciones impecables, prólogos de lujo y guardas precisas. Y lo mejor: lo hace con la convicción de que las editoriales independientes no son alternativas, sino necesarias para sacudir el canon literario. 

Wendolín, ¿cómo surge Perla Ediciones?

Perla Ediciones surge gracias a dos libros que suponen el pilar en torno al cual se ha cernido todo el catálogo. Cuando estaba en Penguin Random House, tuve la fortuna y el honor de trabajar con George R.R. Martin cuando lanzamos Juego de Tronos en México y América Latina. Hablando con él sobre sus lecturas y sobre cuáles habían sido los libros que lo habían formado para convertirse en el autor que es, me habló mucho de una gran joya del fantástico: La hija del rey del país de los elfos, de Lord Dunsany.

A mí, la novela me parece un poema. Cuando salí de Penguin, me puse a traducir cualquier cantidad de cosas, y para darle cierto solaz a mi alma —porque en realidad es bastante solitario el oficio del traductor y bastante complejo el mercado en México, donde se traduce sobre todo no ficción muy comercial—, decidí traducir este libro. Sentía que estaba perdiendo la ilusión por mi interacción con el libro, y en ese periodo, recién separada, sometida a una cirugía grande y habiendo renunciado a mi trabajo de muchos años, me di el regalo de traducir La hija del rey del país de los elfos, pensando en vendérsela después a algún editor.

En paralelo, mi querido amigo y exjefe Andrés Ramírez me pidió que me hiciera cargo de la traducción de Rey Mono, un libro que su padre, José Agustín, les leía por las noches a los tres hermanos Ramírez, traduciéndolo en simultáneo porque nunca se había traducido al español. Terminé ambos libros y decidí que no los podía soltar. Si alguien los iba a publicar, sería yo. No contaba con los medios, la estrategia ni las respuestas, pero estos libros me secuestraron. Finalmente, gracias a dos colegas que se convirtieron en mis socias, se creó Perla Ediciones.

El primer lanzamiento fueron cinco libros. En pleno pico pandémico; el banco me ofreció seis meses de gracia en la hipoteca, lo que me dio el caldo de cultivo para contactar ilustradores, traductores, colaboradores y diseñadores. Los cinco títulos que lanzamos a finales de 2020 fueron Rey Mono, La hija del rey del país de los elfos, La casa de las almas, El hombre que perdió su sombraNuevas noches árabes.

Después, en primavera de 2021, se sumaron otros títulos como La casa de nuestra madre, Los mejores relatos de crimen y suspenso, La señorita Cristina (de Mircea Eliade), La condesa sangrienta (de Valentine Penrose) y una Guía ilustrada de mitos nórdicos.

Con esos libros lanzamos la editorial, y ahora tenemos nueve títulos, pero llegaremos a 28 a principios de mayo. El catálogo es un ecosistema donde los libros dialogan, confluyen las obsesiones y pasiones del editor, y se convierte en un refugio para el lector que confía en el sello.

¿Cuáles son las principales características de los libros?

Todos nuestros libros tienen fajillas, para llamar la atención en punto de venta; acabado soft touch; ilustraciones en barniz a registro; solapas y falsas guardas, donde está Janis, que es la directora general de este editorial (una gatita). Llevan falsas guardas y trabajamos mucho en algo que me gusta particularmente: los frontispicios. Tienes el índice y luego el frontispicio, que es un grabado que buscamos ex profeso para cada libro. Luego tenemos una tipografía muy cuidada, muy generosa, un papel impreso a fibra para que la interacción con el libro-objeto sea genial.

Con nosotros, las entradillas de cada capítulo, las capitulares y las virgulillas bajo cada cuento están muy claras. Trabajamos para que cada edición sea la mejor versión posible del libro, y al final incluimos un colofón. Siempre añadimos títulos recomendados y en el colofón consignamos los datos de impresión.

Así se hace cada libro: primero está el texto, luego todo lo que puede girar en torno a él, y finalmente cómo convertirlo en la mejor versión posible para circular en el mercado.

¿Qué novedades están en preventa?

Es una pregunta muy emocionante, porque tenemos nueve preciosos libros en imprenta que tenemos en preventa en nuestra página web y si os compran ahora, a partir de tres libros les regalamos el envío y una tote bag que está increíble. Para empezar, vamos a lanzar nuestra colección para niños, que se llama Reino Perdido, y los primeros dos títulos son La Ilíada y La Odisea en versión de la doctora Rosa Navarro Durán e ilustrados profusamente por Giulia Cornaggia. Me frustraba de las versiones de los clásicos para niños, que me parecía que eran condescendientes y simplonas, pero estas versiones son para el goce y disfrute de niños, jóvenes y adultos en general.

Con mucho orgullo, les cuento de los siete lanzamientos para adultos. Tenemos el primer volumen tributo a uno de los autores fundamentales del simbolismo y lo fantástico, que es Marcel Schwob, de quien publicamos las novelas Corazón doble y El rey de la máscara de oro en un solo volumen. También tenemos a uno de los autores más divertidos de la historia, que es Saki, de quien publicamos Tobermory y otros cuentos de humor y de horror. El protagonista es un gato más mala onda y más chido de la literatura, al que enseñan a hablar en inglés y juzga a medio mundo, es un metomentodo, un amargado… es espectacular.

Tendremos El rey de amarillo, de Robert W. Chambers, que inspiró a la primera temporada de la serie True detective y a Lovecraft para su Necronomicón. Un clásico de la fantasía que no se ha volteado a ver es Entrebrumas, de la autora Hope Mirrlees, excepcional en la alta fantasía. Rey Mono es el Quijote de la literatura china, y en esa misma línea vamos a publicar a Pu Songling y sus Cuentos fantásticos del estudio del parlanchín, que es el equivalente a Las mil y una noches, del lejano Oriente. Puede que sea mi favorito.

Los Lais, de María de Francia, son 12 relatos del siglo XII y fueron los primeros cuentos de la literatura europea, que sientan las bases de los cuentos de hadas de nuestros tiempos. Por último, tenemos a Jean Ferry, que trabajó con los cineastas Louis Maille y Luis Buñuel, y escribió un único libro de ficción que es El maquinista y otros cuentos, que es una joyita que está bien loca y se lee de volada. En todo caso, los libros tienen ilustraciones de portada y prólogos maravillosos.

En mayo estarán en librerías y para octubre tendremos ocho lanzamientos también.

"Latinoamérica es sexy"

Para Wendolín Perla, "desde la trinchera independiente, hay una voluntad descolonizadora: reivindicamos lo aprendido de España pero con una voz latinoamericana", explica.

¿Qué diferencias has encontrado de tu pasado en la edición a lo de hoy?

En los grandes grupos, la ficción traducida se decide en España y se exporta al resto del mundo hispanohablante. Hay mucho glamour y sofisticación en la traducción literaria que todavía dominan los colegas españoles y tenemos una deuda enorme con sellos como Anagrama, Seix Barral, Ciruela y Valdemar. Pero esas decisiones se toman allá.

En México, que tiene una posición interesante como puerta de entrada a América Latina, se traduce mucha no ficción comercial (autoayuda, política actual). Fuera de eso, las decisiones de traducción literaria siguen viniendo de España.

Desde la trinchera independiente en América Latina, celebro que haya un movimiento descolonizador del pensamiento editorial. Reivindicamos el derecho que nos dan todas las lecturas y ediciones españolas que llevamos a cuestas, que nos han formado. Hoy tenemos suficiente solvencia para crear propuestas editoriales de las que ellos mismos pueden aprender, como nosotros aprendimos de ellos.

Lo que no me gusta es la polarización. Creo que hay que juzgar a los autores en su contexto. No me importa qué hizo Robert Louis Stevenson en su vida; lo que sé es que, como dijo Borges, ha sido para mí una fuente de felicidad desde la infancia.

Hay colegas que solo publican autoras, lo cual celebro, pero yo prefiero poner las cosas en su justa dimensión histórica y valorar lo que me emociona al leer. No soporto lo aburrido; lo que me hace sentir, llorar, reír, conmover o asustar es lo que tiene cabida en mi vida y en mi catálogo.

Este afán descolonizador viene de la trinchera independiente y cada vez gana más fuerza. Los lectores lo celebran, y hoy los agentes literarios buscan talento latinoamericano que está invirtiendo el flujo de información.

El boom latinoamericano ocurrió en el siglo pasado, pero hoy tenemos a Mariana Enríquez, María Fernanda Ampuero y otras voces potentes que se leen globalmente. Por primera vez, se traduce masivamente literatura latinoamericana a otros idiomas, cuando históricamente solo traducíamos.

Latinoamérica es sexy, tenemos mucho que ofrecer. Algunos autores llevan nuestros nombres al exterior, mientras otros -como los editores- trabajamos entre bambalinas para dar voz a nuevas propuestas. Perla Ediciones hace una apropiación cultural con lo aprendido de España, pero desde América Latina y con profundo respeto por lo mexicano y latinoamericano. Esto está ocurriendo y es muy emocionante.

¿Qué libros has querido editar y no lo lograste?

Se me fue de las manos un proyecto que tenía en ciernes y es la trilogía de alta fantasía más espectacular que existe: Gormenghast, de Mervyn Peake. Son tres tomos de 900 páginas cada uno. Es una aventura desbordante, un universo literario único. El lenguaje es impecable, cada palabra está cuidadosamente elegida, y las imágenes que evoca son extraordinarias. Actualmente, Gormenghast está bellamente editado por Ático de los Libros en España, y algunos ejemplares llegan a México por importación. No es un bestseller —es una lectura exigente—, pero vale cada minuto invertido.

Otro que me hubiera encantado publicar es Exhalación, de Ted Chiang (o cualquiera de sus obras, como La historia de tu vida y otros relatos). Por supuesto, publicar a autoras como Mariana Enríquez o María Fernanda Ampuero habría sido un sueño, pero en esos casos llegué tarde. Agradezco el trabajo de sellos como Páginas de Espuma y Anagrama por difundirlas con tanto cuidado.

¿Cómo hace Perla Ediciones su distribución?

Perla Ediciones no existiría sin sus canales de venta. Tenemos nuestro sitio web, perlaediciones.com, donde hacemos venta directa y promocionamos preventas con obsequios exclusivos para nuestros lectores más fieles: objetos de colección, pins o totebags limitadas. Esto nos ayuda a financiar las impresiones.

Nuestro principal aliado en México es Gandhi, un socio incondicional con una logística impecable. Junto con El Péndulo, son los libreros más destacados del país: nos brindan espacios privilegiados, los vendedores conocen nuestro catálogo e incluso nos hacen recomendaciones. También trabajamos con una red de librerías independientes, fortalecida gracias a la ley de precio fijo, que garantiza equidad entre pequeños y grandes negocios.

Antes, las cadenas podían manipular precios, lo que ahogaba a las librerías independientes. Ahora, el precio es único, y el diferenciador es la experiencia: el trato, la ubicación o incluso la calidad del café. Así, todos compiten en igualdad de condiciones, sin sacrificar la calidad del trabajo editorial.


Perla Ediciones tiene preventa de sus lanzamientos editoriales en su página web: https://perlaediciones.com

Wendolín Perla recomienda libros que te cautivan

  • La hija del rey del país de los elfos

    La hija del rey del país de los elfos

    Edward John «Lord Dunsany» Plunkett

    Perla Ediciones

    Comillas Logo

    Este libro es el responsable y la causa de este proyecto: La hija del rey del país de los elfos, que para mí es un poema en prosa. Es una obra preciosísima, y cuando ustedes abran las primeras páginas, entenderán por qué tiene un influjo que te atrapa hasta no poder soltarlo. Es verdaderamente precioso.

  • Rey Mono

    Rey Mono

    Wu Ch'eng-en

    Perla Ediciones

    Comillas Logo

    El otro pilar es Rey Mono, de Wu Cheng. En sus páginas confluyen el hinduismo, el taoísmo y el budismo. Es el viaje del héroe llevado a una aventura de proporciones descomunales que, les advierto (spoiler), que me hizo llorar, y yo ya casi no lloro. Este libro es profundamente conmovedor, hermoso y, además, es nuestro título más vendido.

  • Nuevas noches árabes

    Nuevas noches árabes

    Robert Louis Stevenson

    Perla Ediciones

    Comillas Logo

    Stevenson ha sido, desde la niñez, una de las fuentes de felicidad de Borges. Incluso Marcel Proust escribió toda su obra bajo el influjo de sus cuentos y los de Poe. Este volumen incluye El club de los suicidas (mi ciclo favorito) y El pabellón de las dunas, que Arthur Conan Doyle consideraba el mejor cuento del mundo.

  • La casa de nuestra madre

    La casa de nuestra madre

    Julian Gloag

    Perla Ediciones

    Comillas Logo

    No entiendo cómo La casa de nuestra madre, de Julian Gloag no se ha convertido en un bestseller. Les cuento la trama: siete niños, ante la inesperada muerte de su madre, deciden enterrarla en el jardín y guardar el secreto para no ser separados en distintos orfanatos. Es el único libro de Perla Ediciones donde no hay magia ni elementos sobrenaturales, pero la atmósfera es sofocante, intensa, con un latido de tristeza que genera una convulsión sistemática en todos los sentidos. Es espectacular. Chisme: Ian McEwan se inspiró en esta obra para su novela The Cement Garden, pero Gloag —entonces un autor desconocido— nunca recibió crédito. Descubrí este libro gracias a la película Our Mother’s House, dirigida por Jack Clayton.

  • Fantasías y buenas noches

    Fantasías y buenas noches

    John Collier

    Perla Ediciones

    Comillas Logo

    Otro que merecería ser un éxito. Collier fue guionista de Alfred Hitchcock Presenta y The Twilight Zone. Ray Bradbury, en el prólogo, escribe: Cuando Hitchcock me invitó a escribir para su programa, pensé: si es lo suficientemente bueno para John Collier, lo es para mí. Su obra, políticamente incorrecta y brillante, nunca se había publicado completa en español.

  • El valle perdido y otros relatos alucinantes

    El valle perdido y otros relatos alucinantes

    Algernon Blackwood

    Perla Ediciones

    Comillas Logo

    Algernon Blackwood es uno de lo ;cuatro jinetes del horror sobrenatural (junto a M.R. James, Lord Dunsany y Arthur Machen). Aunque muchos lo conocen por Los sauces o El Wendigo, esta antología reúne relatos inéditos en español. La mayoría lo conoce por dos cuentos: Los sauces (The Willows) y El Wendigo, que incluso tuvieron adaptaciones animadas hace años. Este volumen es preciosísimo y vende muchísimo, pese a ser un tocho.


Tags relacionados
  1. libros