EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Yayo González y los libros reveladores que te transforman

El fundador de la agrupación Paté de Fua nos habla sobre los nuevos discos, sus proyectos personales, el eclecticismo de su banda, el concierto de San Valentín y su amor por la lectura.

Yayo González y los libros reveladores que te transforman
Yayo González y los libros reveladores que te transforman
Librotea Américas /

Yayo González y los libros reveladores que te transforman han acompañado a las canciones de Paté de Fuá, agrupación de la cual es director, compositor, cantante y guitarrista. 

Videoentrevista con Yayo González

Dos discos y un concierto

En el año 2005, Yayo, junto a Guillermo Perata, dio vida a Paté de Fuá, reuniendo a reconocidos músicos de jazz mexicano. Música moderna fue su primer álbum. Desde entonces, la agrupación ha ido desarrollando un estilo que González considera complicado de definir.

"Paté de Fuá es una banda que va muy contracorriente, hace música diferente a lo que hay, y eso nos ha convertido en unos bichos raros, para bien y para mal", explica.

Sin embargo, si hay que definir, para Yayo la banda tiene espíritu acústico y hace vanguardia desde la tradición. "Somos recicladores de la música. Hemos tomado influencias que la mayoría de los artistas olvidan o descartan y nosotros armamos un lenguaje y un universo musical propio,  armando ese Frankenstein de influencias en desuso".

El 17 de febrero, Paté de Fuá ofrecerá un concierto en el Teatro Metropolitan, de la Ciudad de México. "Siempre es un privilegio hacer un teatro de ese calibre, relevancia y tamaño. Llevaba años queriendo hacer un concierto de San Valentín, porque las canciones de Paté hablan de amor, desamor, soledades, compañías. Y este concierto estará dedicado al amor. Esta vez sí permitiremos cualquier propuesta de matrimonio o amorosa del público", detalla.

Este 2023, la agrupación lanzará dos discos, "uno de canciones originales y otro que acabamos de grabar que está en mezcla. Nos dimos cuenta de que la versión en vivo era diferente a lo que hicimos hace 14 o 15 años y quisimos volver a grabar en ese formato, con otra adaptación. Librotea es el primer medio al que le decimos que el disco inédito se llamará Rompecabezas, y está en la recta final".

Dos canciones ya están disponibles: “Quisiera ser” y “No sé por qué”. El disco integrará unas 10 canciones en total. "Al ser una banda tan ecléctica siempre tratamos de incorporar algo nuevo en los discos, un género que no hicimos, fusionar algo distinto, retomar algún camino alejado. Nosotros nos dejamos llevar y vamos acompañando una evolución que es natural".

El poder de las letras

"Los letristas de canciones somos escritores, sin duda. Es uno de los brazos de la literatura, que es muy amplia. Es un tipo de poesía, y encima con el chaleco de fuerza de la rima, que es una armadura bastante pesada de llevar, como lo han dicho grandes poetas como Borges. Para escribir canciones hace falta un desarrollo técnico que se tiene que ejercitar. La métrica, la palabra, el poder comunicar algo en una canción."

A los 13 años, Yayo compuso su primera canción. "Ahora tengo 45 años, y han sido pocos los pocos días de mi vida en los que no haya escrito algo. La literatura es un disparador, una fuente de inspiración, un material de consulta, y todos los días escribo una carilla en mi diario, sin pensar, lo que soñé, pensamientos negativos, me doy aliento, insulto. Esto no lo lee nadie, es muy personal, es algo que es terapéutico, porque me ayuda a descifrar mis emociones y frustraciones, me carga la pila, es un espejo, un desahogo. Le recomiendo a todo mundo que lo haga". 

Yayo González y los libros reveladores que te transforman

  • Cartero

    Cartero

    Charles Bukowski

    Comillas Logo

    <br>Me dan igual las borracheras, los polvos, las peleas, los intentos de suicidio, la miseria, las resacas, los trabajos embrutecedores, las carreras de caballos y los bajos fondos de Los Ángeles en el siglo XX. Hank escribe y yo no puedo dejar de leer. Tiene ese preciado don. Su prosa es automática. Su poesía también. También es automática y también es prosa. Toda la poesía ‘moderna’ actual es Bukowski. Por lo menos en su forma. Creo que este autor fue un hombre libre. Escribió su verdad independientemente de que a ti te parezca inmoral, poco ético o, incluso, ilegal. Fuera caretas y postureos. El arte debe ser libre, al igual que tu libertad de acercarte, o no, a ese arte. Pero más allá de los escenarios y vivencias de Bukowski –o de Hank Chinaski, su alter-ego– hay un ESCRITOR que ejerce como tal. Me alegro de que el tiempo le haya dado la razón y de que haya podido ver, mientras aún estaba vivo, cómo iba creciendo su gloria. He elegido Cartero porque es su primera novela, pero podría haberme decantado por cualquiera de las suyas con los ojos cerrados. Todas funcionan. Y ahí queda esa cita suya al principio del libro: ‘Esta es una obra de ficción y no se dedica a nadie’, a partir de ahí hasta la última página sus palabras entran tan naturalmente como respirar aire.<br>

  • El camino del artista

    El camino del artista

    Julia Cameron

    Comillas Logo

    <br>Es un libro que fue revelador para mí. En una mudanza durante la pandemia me lo crucé, hice el taller, los ejercicios, saqué conclusiones y fue transformador. Me vi tan reflejado en lo que explicaba, en el trabajo de proceso creativo, en recordar a nuestro niño artista… es un libro que recomiendo, lo he regalado muchas veces.<br>

  • El Evangelio según Jesucristo

    El Evangelio según Jesucristo

    José Saramago

    Comillas Logo

    <br>No soy una persona religiosa, pero Cristo siempre ha sido un personaje que me ha llamado la atención. He consumido muchas películas, documentales, me interesa mucho más allá de las creencias espirituales, religiosas, metafísicas. Jesús habló de libertad, de igualdad, entendió el poder de la palabra, y este libro me voló la cabeza, por lo inteligente, lo descriptivo, por presentar un Dios no tan bueno, un Diablo no tan malo. Fue el primero que leí de Saramago y me cautivó.<br>

  • El túnel

    El túnel

    Ernesto Sábato

    Comillas Logo

    <br>Hay libros que recuerdo en qué momento exacto los leí. El túnel lo leí en 1994. Sábato había hecho un informe sobre la dictadura argentina y yo estaba haciendo Calígula en Buenos Aires. El peso valía un dólar, todo era carísimo. Era todo una locura, y en ese momento hacer Calígula allí era... Además era una versión que estaba situada en la Roma de Mussolini. Bioy Casares y Sábato iban todos los jueves a un restaurante en La Recoleta a comer unos raviolis. Sábato y Bioy ya me conocían, así que a veces comía con ellos. Un día le dije a Bioy: “Señor Bioy Casares, nunca he comido unos raviolis tan ricos”. Y él me dijo: “Ah, pero no sea usted ingenuo, cuestan 30 dólares. Por 30 dólares en mi casa le hacemos raviolis para un año”. <br>

Tags relacionados
  1. libros