EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Zunzunegui recomienda libros clásicos y modernos

El polémico escritor analiza en "Al día siguiente de la conquista" el proceso de construcción de México tras la caída de Tenochtitlan, invitando a una reflexión diferente.

Zunzunegui recomienda libros clásicos y modernos. Foto: Bernardo Lozano
Zunzunegui recomienda libros clásicos y modernos. Foto: Bernardo Lozano
Verónica Maza Bustamante Américas /

El historiador y escritor J. M. Zunzunegui desgrana los argumentos centrales de la Conquista en su nuevo libro, que invita a repensar ese periodo fundacional para comprender la esquizofrenia identitaria del mexicano actual, quien ama su cultura pero desprecia, por adoctrinamiento, el proceso histórico que la gestó. Además, recomienda libros clásicos y modernos.

Videoentrevista con J. M. Zunzunegui

J. M. Zunzunegui: entrevista y recomendaciones
J. M, Zunzunegui: entrevista y recomendaciones

Una invitación a repensar los orígenes de México

Para Juan Miguel Zunzunegui, su libro Al día siguiente de la conquista plasma un momento básico para desentrañar los orígenes de México. "Este libro, como muchos míos, mis pláticas y conferencias,  es una invitación a repensar, a reflexionar sobre nuestra historia para comprender que no existe tal cosa como la conquista de México. Gran parte de mi obra sobre México es tratando de sanar ese trauma de la Conquista", señala en entrevista con Librotea.

El autor ya había visitado este tema en Los mitos que nos dieron traumas, "que está contado con humor pero en realidad está para llorar", señala. Para comprender los orígenes de México, publicó también Hernán Cortés, "con toda la parte de nuestra raíz hispana que incluye toda la tradición grecorromana, europea, judeocristiana y demás. Después, está El regreso de Quetzalcóatl, que habla de la historia mesoamericana y de la tradición, de la toltequidad. Entonces, tenemos ya las dos raíces".

Comenta que "al día siguiente de la caída de Tenochtitlan, se empezó a construir México, entonces, todo lo que hoy te gusta del país, como la comida, la música, la bebida, el mariachi, la charrería, los pueblos mágicos, las catedrales, nuestra danza, nuestra música... son cosas que se construyen de 1521 para acá".

En Al día siguiente de la conquista trata de seguir indagando "en esta esquizofrenia mexicana, en la que amamos a México, amamos lo que somos, amamos lo que tenemos, nos encanta lo que somos, pero estamos adoctrinados históricamente para despreciar de manera profunda el proceso histórico que nos hizo tener todo lo que amamos".

La guerra mesoamericana y el factor español

Al profundizar en el evento mismo de la caída de Tenochtitlan, Zunzunegui afirma que no fue una guerra civil tradicional, "esa sucede entre los habitantes de un mismo país, pero aquí no había tal cosa como un país antes de 1521. Sin embargo, sí había una guerra entre un mismo pueblo".

Señala que las comunidades del altiplano central, a pesar de compartir la lengua náhuatl, no formaban una unidad política. "Fue una guerra por territorio, un poco una guerra por imponer a un Dios, eso sí que es de parte de los mexicas. Es una guerra de supervivencia en caso de algunos pueblos del Valle de Tlascalan". 

El autor plantea que, sin los españoles, una rebelión similar hubiera podido ocurrir, pero con un resultado radicalmente distinto. "Pues no hubiera ocurrido nada trascendente, hubiera sido el colapso más de una ciudad en Mesoamérica, y ya, después de eso esos pueblos hubieran seguido su vida exactamente como siempre con su misma civilización, con sus mismas creencias. Todo igual, pero sin la opresión mexicana y alguno más de ellos se hubiera convertido en el opresor". 

La presencia española, aunque minoritaria, fue el catalizador del cambio. "El hecho de que hubiera mil españoles presentes ahí en ese ejército de 100 mil hombres es lo que cambia toda la historia, porque el país que somos hoy, por más adoctrinados que estemos, es un país rebosante de hispanidad". Ese mestizaje, argumenta, es la esencia de lo mexicano. 

Al día siguiente de la conquista

Al día siguiente de la conquista

Juan Miguel Zunzunegui
GRIJALBO

México y España, hoy

Sobre las fuentes que sustentan su perspectiva, Zunzunegui destaca la importancia de autores como Miguel León Portilla y Ángel María Garibay, al igual que Fray Bernardino de Sahagún". Curiosamente, fue a través de La visión de los vencidos como comenzó a cuestionar el trauma inculcado. Afirma que, "para cuando lees ese libro en la secundaria o en prepa, solamente terminas de reafirmar el trauma de la Conquista".

Subraya que el trabajo de recuperación histórica del mundo prehispánico fue posible gracias al esfuerzo español y mestizo: "Nadie podría hacerlo de otra manera. Es a través del trabajo de esta primera y segunda generación de frailes en el siglo XVI y de los primeros indios cristianizados que se escribe toda la historia de este mundo antiguo". 

Al abordar las relaciones contemporáneas entre México y España, Zunzunegui identifica una contradicción. "Por un lado hay un discurso siempre presente y muy oficialista de odio a España, de rencor histórico, pero siempre hay en México, en la élite intelectual y por lo tanto en todo lo demás, una especie de encanto con España". 

Para él, la reconciliación con el pasado es un acto de sanación personal y colectiva. "Hay que entender que no debemos tener ningún rencor con España, porque México es producto de la llegada de España a América". Lleva su reflexión al terreno de la psicología: "Es curioso cómo perdonar a Hernán Cortés te puede llevar a terminar el proceso el que no has perdonado a tu padre o dicho de otra forma las personas que no han terminado de perdonar a su padre es muy probable que odien Hernán Cortés". 

Su propuesta final es contundente: "Yo no necesito que nadie perdone España, pero todo el mundo necesita perdonarse a sí mismo. Y a su pasado, a sus propios padres, y mis narrativas históricas al final siempre van a eso. Llevamos cien años con una narrativa que hace que nuestras raíces se rompan la madre en lugar de integrarse y que hace que odiemos a un papá que no tendríamos que odiar, Hernán Cortés, y con él toda la raíz hispana, y que odiemos a una mamá que no deberíamos odiar, Malinche, y con ella a todos los pueblos liberados, y que podríamos dejar de ser un país surgido de la derrota, de la Conquista, de la humillación y de la miseria, entendernos como un país resultado de la unión de la victoria y del triunfo. Y seguro que a todos nos iría mejor con eso, en una de esas hasta a España".

Al final de la charla, Zunzunegui comparte su entusiasmo por presentar Al día siguiente de la conquista en la Feria Internacional del Libro de Monterrey. "Voy a estar en la FIL Monterrey, el viernes 17 de octubre. A ver en qué auditorio me ponen, porque siempre los llena mi público. Es una feria muy querida para mí. La primera feria de libro en toda mi historia literaria fue Saltillo, la segunda fue Monterrey, y le tengo mucho cariño desde entonces. Será interesante ver qué opinan en Monterrey, donde no había mexicas, pero existe el mismo trauma que en la zona central del país", finaliza.

Zunzunegui recomienda libros clásicos y modernos

  • Generación idiota

    Generación idiota

    AGUSTÍN LAJE

    HarperCollins Mexico

    Comillas Logo

    Llevo varios meses clavado con Agustín Laje porque así como es de claro para hablar en redes, es muy complejo cuando escribe, porque saca construcción intelectual.<br><br>Pero leí Generación idiota, que todo mundo debería leer.

  • La batalla cultural

    La batalla cultural

    AGUSTÍN LAJE

    HarperCollins Mexico

    Comillas Logo

    Batalla cultural me parece complejo, pero vale la pena, y llevo un buen rato atorado con el de Globalismo. Tienes que estar releyendo todos los libros que Agustín Laje te va citando. Me encanta, porque cita muchísimo para describir el mundo moderno, al que yo también cito muchísimo.

  • 1984

    1984

    George Orwell

    Cátedra

    Comillas Logo

    La gente tiene que leer 1984, de George Orwell, porque puede servir muchísimo para entender el mundo en el que estamos viviendo hoy, que está bastante complicado.

  • Meditaciones

    Meditaciones

    Marco Aurelio

    Alianza

    Comillas Logo

    Debo confesar que hasta este momento de mi vida no había leído las Meditaciones, de Marco Aurelio, porque no da tiempo de leer todo. De los estoicos había leído sobre todo los Tratados morales de Séneca, y ahora estoy muy sorprendido con las Meditaciones de Marco Aurelio.


Tags relacionados
  1. libros