Sinopsis
El presente libro es el mayor logro filosófico de su autor. Basado en un amplio examen de la categoría de lo sublime que abarca de Longino a Hegel pasando por Burke, Kant y Schiller… y desde una perspectiva que discrepa abiertamente con la lectura nacionalsocialista de Hölderlin realizada por Heidegger, Jorge Juanes demuestra, de modo riguroso y exhaustivo, la especificidad de lo poético-pensante. Una revaloración de la filosofía como ontología capaz de hacer frente a la razón instrumental. Tarea urgente en tiempos dominados por el postestructuralismo, la postmodernidad y la filosofía analítica, y donde el nihilismo celebra la muerte del arte y de la poesía.
Nuestros inspiradores sobre el libro
-
Moisés Rodríguez López Lector
Es muy importante para mí este libro. He tenido casi como a mi mentor al autor, porque me abrió el panorama respecto a lo que son las artes visuales y el arte en general desde su visión de historiador y filósofo del arte. Habla de cómo surgió la modernidad y las vanguardias, así como el arte moderno y posteriormente el arte contemporáneo. También habla sobre el trasfondo de todo ello y eso me ayudó a comprender de tratan las artes visuales.
Estanterias donde aparece este libro
-
Libros para el Día de la Danza, recomendados por Moisés Rodríguez López
El coreógrafo, bailarín y artista visual mexicano habla de su vida en el arte y la contracultura. Además, celebra con libros el arte de danzar.
Verónica Maza Bustamante