Libros para el Día de la Danza, recomendados por Moisés Rodríguez López
El coreógrafo, bailarín y artista visual mexicano habla de su vida en el arte y la contracultura. Además, celebra con libros el arte de danzar.

El bailarín y coreógrafo mexicano Moisés Rodríguez López recomienda libros para celebrar el Día de la Danza. En entrevista rememora cómo nació su pasión por el arte del movimiento.
Videoentrevista con Moisés Rodríguez López

Teatro y danza desde lo marginal
Moisés Rodríguez López comenzó su carrera como actor y bailarín en 1983, cuando participó en el XI Festival internacional Cervantino con el grupo “Tepito Arte Acá”. Un año después se incorporó al grupo de danza contemporánea “Barro Rojo”.
Tiempo después comenzó a estudiar dibujo y pintura con maestros como Luz Ramírez, Paz Aurora Amésquita, Enrique Anzaldúa, Luis Nishisawa, Casandra Sabag, Francisco de Santiago y Gilberto Aceves Navarro, entre otros.
Así, la fusión de sus saberes se unió en escena. Después de una larga carrera que comenzó en la contracultura, actualmente integra el proyecto Ideatracciones Danza Contemporánea, junto con su esposa, la bailarina Jana Lara, y otros colegas.
"Yo comencé en el teatro marginal, concebido por organizaciones populares. Siempre me cuestionaba para qué servía la cultura, y en medio de esa búsqueda personal llegué al teatro de lucha. Quería organizar la guerrilla artístico cultural con el grupo de teatro que armé y me fui a vivir a Mérida en los años setenta, donde comencé a pintar de manera intuitiva. De repente apareció la danza contemporánea como algo formativo alrededor de lo escénico y me comencé a involucrar, hasta que terminé enganchado", explica en entrevista, cuando le preguntamos cómo fueron sus inicios en el mundo del arte.
Con el paso de los años, Moisés comprendió que "el arte tiene sus propias reivindicaciones, su propia tarea sin dejar de lado las luchas sociales ni las luchas reivindicativas. El artista debe adentrarse a fondo en su disciplina e involucrarse de manera comprometida para encontrar un camino específico, así que decidí ser consecuente con eso".
El coreógrafo se formó a sí mismo y, a la vez, estudió con Xavier Francis para ser bailarín profesional de danza contemporánea. "Gracias a eso pude tener herramientas suficientes para hacer mis primeras coreografías", rememora.
Hoy en día define a la danza como una forma de vida, una manera de mirar al mundo, de interpretarlo y de conocerse a sí mismo. Al mismo tiempo, reconoce, es una vía para ganarse la vida.
Día Mundial de la Danza
Moisés Ramírez López participará el 27 de abril, junto con Ideatracciones, en la celebración del Día Internacional de la Danza en Utopía Atzintli (Av. Paraíso esq. Av. Ermita Iztapalapa, Xalpa).
"Una de las características de la obra que vamos a presentar es que está vinculada a un proyecto visual alrededor de diversos formatos y materiales. Esto implica concebir algo que pueda funcionar visualmente y, al mismo tiempo, ser útil en una propuesta coreográfica", explica. Durante este día ofrecerán solo un fragmento de la puesta en escena, que espera montar completa antes de que termine el año.
"Hay una gran diferencia entre lo artístico y el arte, pero solo puedes entenderlo si lo ves, si lo aprecias. Celebrar cada 29 de abril a la danza me parece muy importante, porque es una oportunidad para que la gente vaya por primera vez a un espectáculo de danza. Es de ese tipo de iniciativas útiles", explica.
Después de pasar por diversas compañías y explorar a profundidad la danza butoh, el bailarín reconoce que ha tratado de mantener su identidad y su búsqueda, sin olvidarse de lo filosófico y de lo marginal, que también son parte de su vida.
Libros para el Día de la Danza, recomendados por Moisés Rodríguez López
-
Gustavo Emilio Rosales maneja el aspecto de la danza contemporáneo y lo sustancial de ella a profundidad, enmarcado en una teoría filosófica muy profunda. Habla de conceptos como el estado de danza y nos puede dar una idea de lo que es valioso para los profesionales de este arte, cuál es la búsqueda o qué es la danza.
-
Es muy importante para mí este libro. He tenido casi como a mi mentor al autor, porque me abrió el panorama respecto a lo que son las artes visuales y el arte en general desde su visión de historiador y filósofo del arte. Habla de cómo surgió la modernidad y las vanguardias, así como el arte moderno y posteriormente el arte contemporáneo. También habla sobre el trasfondo de todo ello y eso me ayudó a comprender de tratan las artes visuales.
-
La consagración de la primavera fue un libro que fue fundamental para mí y terminé llorando en el último párrafo. La protagonista es Vera, una bailarina rusa, y Enrique, un joven cubano, vinculados a revoluciones latinoamericanas.
-
Esta novela de García Márquez es memorable.
-
Es una de las mejores novelas que he leído recientemente.