Juan Miguel Álvarez

Juan Miguel Álvarez (Bogotá, 1977), reportero independiente en temas de cultura y derechos humanos, escribe para diferentes revistas impresas y virtuales, y se desempeña como editor de Baudó Agencia Pública. Es autor de Verde tierra calcinada, libro que fue distinguido como uno de los tres mejores de la narrativa colombiana en 2018. También escribió otra obra de no ficción titulada Balas por encargo (2013), y la antología Lugar de tránsito (2021). Además de haber recibido distinciones del gremio en su país, ha sido incluido en la selección final del premio Gabo en dos ocasiones (2015 y 2017), y en la del True Story Award (2019). Vive en Pereira.
Los libros de Juan Miguel Álvarez
Lo que opina Juan Miguel Álvarez
-
Voy a recomendar libros que marcaron un montón de cosas dentro de mí, que me han encandilado por su belleza y su destreza. Éste es uno de ellos. Me encandiló por la técnica, por la manera en que ella construye lo que parece ser una ficción, pero uno no termina de saber si es ficción o si fue realmente una experiencia de vida. Me parece sensacional que cuando lo terminas no sabes si es biografía o una invención increíble. Me gustaría algún día preguntarle cara a cara si lo que cuenta fue cierto.
-
Esta novela me marcó desde que la leí, hace unos 8 o 9 años, por dos razones: porque es una revisión de la adolescencia de un joven que se queda solo muy temprano en su vida, porque sus padres terminan en la cárcel y él emprende un viaje hacia Canadá para encontrarse con un tío que lo va a terminar de criar. Tiene unos 15 o 16 años y su viaje está lleno de vicisitudes, pero, sobre todo, como él está reconstruyendo este viaje cuando ya es adulto, logra hacer observaciones de cómo fue construyendo su moral, cómo se construyó como ser humano y como ciudadano, desarrollando sus emociones más adultas de manera forzada. Es un gran libro, tiene un tono increíble y envolvente.
-
Es una novela de no ficción de Emmanuel Carrère que me parece impresionante, porque logra hacer una conexión emocional entre dos parejas a partir del dolor y también del acto de superar ese gran dolor. A la mitad de ese encuentro, Carrère se deja ver como el gran observador de la condición humana. A mí me parece una novela espléndida, a pesar de que no se haya inventado una sola línea. Aún así, en los momentos cumbre deja la duda planteada, como diciendo 'mira, yo no sé si esto fue así, pero para mí sí fue así', y entonces va tejiendo pactos con el lector sobre la verosimilitud, lo cual me parece genialísimo.
-
Para empezar, Javier Cercas es probablemente el escritor más inteligente que tenga España. Es un tipo absolutamente brillante, un genio. Su capacidad de hilar ideas y organizar el pensamiento en función de una historia es impresionante y esta novela es un coqueteo extraño entre hechos reales y hechos inventados. Por ejemplo, dentro de su relato hay un personaje se llama como Roberto Bolaño y que aparentemente piensa como Roberto Bolaños y que le da unas pistas fundamentales para que el personaje central, que se llama como el autor, Javier Cercas, encuentre al otro personaje principal de la historia, que es un viejito sobreviviente de la Guerra Civil Española. Entonces, es una novela que salta entre la veracidad y la ficción, entre la historia personal y la historia inventada, con datos y emociones actuales de las personas.
-
Lo que no tiene nombre es un libro súper doloroso y también súper digno de una poeta y novelista colombiana llamada piedad Bonnett. Este libro lo deja a uno boquiabierto, sin palabras, completamente atónito de cómo es el dolor de una madre que pierde a su hijo por suicidio y la relación tan increíble que los dos tenían a partir del contacto con el arte y de los sentimientos, de las emociones más hondas en torno a la creatividad, a la contemplación, y cómo todo eso le sirve para salir a flote, para superar la tragedia, y termina escribiendo este libro como un acto liberador. Es una novela impresionante.
-
Para empezar, Javier Cercas es probablemente el escritor más inteligente que tenga España. Es un tipo absolutamente brillante, un genio. Su capacidad de hilar ideas y organizar el pensamiento en función de una historia es impresionante y esta novela es un coqueteo extraño entre hechos reales y hechos inventados. Por ejemplo, dentro de su relato hay un personaje se llama como Roberto Bolaño y que aparentemente piensa como Roberto Bolaños y que le da unas pistas fundamentales para que el personaje central, que se llama como el autor, Javier Cercas, encuentre al otro personaje principal de la historia, que es un viejito sobreviviente de la Guerra Civil Española. Entonces, es una novela que salta entre la veracidad y la ficción, entre la historia personal y la historia inventada, con datos y emociones actuales de las personas.