EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Camila Villegas recomienda libros que te invitan a reflexionar

La escritora mexicana habla sobre su novela "Lo demás es silencio", de su experiencia en la comunidad rarámuri y del poder de la literatura.

Camila Villegas recomienda libros que te invitan a reflexionar. Foto: Martha Hernández
Camila Villegas recomienda libros que te invitan a reflexionar. Foto: Martha Hernández
Verónica Maza Bustamante Américas /

Camila Villegas es una dramaturga premiada, investigadora teatral y productora mexicana cuyas obras de teatro abordan temas sociales contemporáneos, como la trata de mujeres, la violencia y la injusticia. Aquí nos habla aquí sobre Lo demás es silencio, su primera novela, y recomienda libros que te invitan a reflexionar.

Videoentrevista con Camila Villegas

Camila Villegas: entrevista y libros recomendados
Camila Villegas: entrevista y libros recomendados

La comunidad rarámuri

Situada en el corazón de la Sierra Tarahumara, Lo demás es silencio es una novela sobre las decisiones que tomamos como individuos y colectividad. En sus páginas, Camila Villegas expone el impacto del crimen y la desigualdad en el seno de una comunidad rarámuri, una vorágine de violencia que ha alcanzado a todo un país.

¿Cómo defines la trama de tu novela de Lo demás es silencio?

Es la historia de la fuerza que tiene una comunidad para transformar a un hombre, el personaje en apariencia principal, Lobo Montejo,  un un sacerdote jesuita que llega a una comunidad en la sierra de Chihuahua, mayoritariamente compuesta por rarámuris (el pueblo de corredores míticos), con la idea de educarlos o de compartir su conocimiento, pero se topa con que las cosas no son así.

Me gusta pensar que el personaje principal es la comunidad, con todas sus voces. En general, la novela habla de la transformación de un ser humano y una comunidad. 

¿Por qué centraste tu historia en la Sierra Tarahumara?

La historia me encontró, porque hace 20 años estudié Economía, que es mi primera carrera, y al salir de la universidad decidí que me iba a ir a la Sierra Tarahumara a escribir mi tesis, cosa que no hice, pero viví ahí dos años y me traje muchísimas vivencias; sobre todo, una manera de comprender el universo que solo se puede vivir a través de la mirada de los rarámuris. Esto es algo que me ha perseguido durante mis 20 años escribiendo, haciendo teatro, hasta que finalmente me senté a escribir esta historia a partir de dos preguntas que no podía contestarme desde donde estoy parada. Una es ¿cómo construimos nuestra identidad como seres humanos? Y la otra es: ¿cómo nos construimos como comunidad? Como una comunidad capaz de resistir a la injusticia, a la impunidad.

¿Cómo fue tu experiencia viviendo dos años en la sierra, siendo tan joven?

Lo primero que me sucedió, y que creo que tiene que ver con la construcción de Montejo, fue darme cuenta de que eso que yo creía que era un conocimiento fundamental e importante, en un lugar como la Sierra Tarahumara no sirve para nada. No me servía saber de la oferta y la demanda, ni tener un título universitario, porque había cosas que eran básicas para la existencia y yo no las conocía. Entonces, fue el primer gran encontronazo de mi vida, y poco a poco fui entendiendo que hay otras formas de vincularse unos con otros a través de la magia de los lazos comunitarios.

En las comunidades indígenas hay otras formas de comunicar y tus personajes viven así.

La novela te habla de lo lento, de lo callado de la vida cotidiana en esos lugares. Y de cómo ahí, en esos espacios, es donde de verdad suceden las cosas importantes. A mí me encantan, por supuesto, las tramas donde hay un misterio muy grande o eventos espectaculares, porque son muy divertidas de leer, pero lo que yo estoy proponiendo es que la transformación de la comunidad, del ser humano, sucede en la cotidianidad, de lo que va pasando en el día a día.

El narco está ahí, por un lado, y por el otro, los rarámuri no se conciben a sí mismos como dueños de la naturaleza, sino como parte de ella, en contraste con la deforestación que se sufre en esa zona. La naturaleza es casi un personaje, está vivísima.

Lo demás es silencio

Lo demás es silencio, de Camila Villegas

Librotea

Novela y lenguaje

Camila Villegas ha ganado el International Reading Festival de Columbia University (Nueva York) y el Certamen Obra para el Bicentenario SOGEM-CONACULTA. También ha realizado residencias en Banff Center of the Arts (Canadá) y The Lark (Nueva York). Sus obras han sido presentadas en todo México, Estados Unidos, Canadá, Portugal, Chile y Colombia.

¿Como dramaturga, piensas llevar Lo demás es silencio al teatro?

Escribí la novela porque esta historia no la podía escribir en teatro, es mucho más ambiciosa. La complejidad de la novela sobrepasa al formato de la dramaturgia y necesitaba contar esta historia, hablar de estos personajes y generar este universo en este formato, así que no, no la veo en teatro.

¿Cómo cambió tu vínculo con el lenguaje después de esta novela?

Descubrí que el proceso de creación de la novela era sumamente generoso, porque me permitió hacer un trabajo con el lenguaje, cosa que el teatro no me había dado. Entonces, fue como sentir el poder expansivo de la escritura, que en el libro tiene cierta cadencia, una musicalidad interna que yo podía sentir físicamente, y eso no me había sucedido nunca en la escritura de teatro. Entonces, fue increíble la experiencia.

Me siento sumamente afortunada porque Tusquets la publicó; es un sello que respeto muchísimo. Estoy escribiendo mi segunda novela, que me está costando un poco más de trabajo, porque he querido alejarme de las convenciones más estrictas de la narrativa.

¿Qué opinas de lo que está pasando con la literatura escrita por mujeres, donde te enmarcas?

Las mujeres somos las que hemos contado historias siempre, las propias, las familiares, somos las que mantenemos vivo el relato de las comunidades. Es decir, somos las portadoras de la memoria, hasta cierto punto (no quiero negar el papel de los hombres), y finalmente llegamos al espacio privilegiado de las letras, nos están publicando más y estamos descubriendo que hay voces interesantísimas, cosa que celebro y me hace estoy feliz saber que estoy poniendo mi parte en ello.

Camila Villegas recomienda libros de poesía y maternidad

  • El Llano en llamas

    El Llano en llamas

    Juan Rulfo

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    En primerísimo lugar les voy a recomendar El llano en llamas, libro que no me puedo cansar de leer. Los cuentos ¡Diles que no me maten! o ¿No oyes ladrar los perros? son asombrosos. Creo que de ahí aprendí que la naturaleza puede estar más viva que cualquier otro personaje. Rulfo dice: Las nubes se durmieron sobre el pueblo buscando el calor de la gente... Hay que leer y releer los universos poéticos que genera Rulfo, porque es el maestro.

  • El gigante enterrado

    El gigante enterrado

    Kazuo Ishiguro

    Anagrama

    Comillas Logo

    Leí El gigante enterrado, de Kazuo Ishiguro, y sigo dándole vueltas porque creo que hay algo ahí que todavía no logro descifrar, porque si bien el autor trabaja con los arquetipos del gigante, del dragón, que vienen de tiempos inmemorables, hay una propuesta en términos de la memoria que, como decía Hemingway, apenas estoy alcanzando a ver la punta del iceberg, pero ahí abajo hay algo sumergido que creo que vale la pena explorar.

  • El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

    El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

    Tatiana Tibuleac

    Editorial Impedimenta

    Comillas Logo

    Este libro de Tatiana Tibuleac construye la relación madre e hijo y es un libro tremendamente cruel. Pero al mismo tiempo increíblemente tierno, porque el hijo odia a la madre y tiene razón, pero al mismo tiempo la ama y también tiene razón. Su ritmo está súper bien logrado y es la apuesta a una construcción y una dinámica relacional que me parecen fabulosas.

  • Novecento

    Novecento

    Alessandro Baricco

    Anagrama Océano

    Comillas Logo

    Este libro me sigue gustando y lo regalo todo el tiempo. Hay un personaje que crea Baricco que nace en el mar y nunca ha pisado tierra firme. Entonces, tiene un punto de vista tan especial de las cosas, que quienes estamos en tierra firme no podemos comprender, y nos lleva con él a ver el mundo desde el océano. Soy fan del escritor y este libro es teatro escrito como novela.

  • Canción de tumba

    Canción de tumba

    Julián Herbert

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Hay que leer Canción de tumba, de Julián Herbert, porque tiene un manejo poético de lenguaje desde su título. Además, es autoficción, género que me parece superior.

  • Poesía y prosa

    Poesía y prosa

    José Gorostiza

    Siglo XXI Editores - México

    Comillas Logo

    Hay que leer poesía, porque a veces siento que nos hemos olvidado a ella, pero es lo que va a salvar al mundo. Me gustan mucho Emily Dickinson y Bonifaz Nuño, pero si me tuviera que quedar con un poema solamente, elegiría Muerte sin fin, de José Gorostiza.


Tags relacionados
  1. libros