EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Héctor Celis recomienda libros que iluminan las tinieblas

El autor mexicano habla de su novela "Mar es la Tierra", libro que muestra la inhumanidad de lo humano en un mundo apocalíptico que destruye la naturaleza.

Héctor Celis recomienda libros que iluminan las tinieblas
Héctor Celis recomienda libros que iluminan las tinieblas
Librotea Américas /

Héctor Celis recomienda libros que iluminan las tinieblas, como su propia novela, Mar es la Tierra, historia que muestra cómo opera la inhumanidad de lo humano en un mundo apocalíptico que se extiende y destruye la unidad de la naturaleza, con todo lo que eso implica.

Videoentrevista con Héctor Celis

Lo que la marea se llevó

"Me tardé seis años en escribir Mar es la Tierra, porque sembré muchas semillas antes de que creciera la historia. Yo soy de Texcoco y para llegar a la Ciudad de México tenía que cruzar la carretera donde está el lago seco, los canales del desagüe, el Bordo de Xochiaca. Hay mataderos abandonados y las ruinas del aeropuerto. Es como el patio trasero de la Ciudad de México, como una visión apocalíptica.

“Después, me fui a vivir a Nueva York, donde aún sigo. Empecé a tener distintas preocupaciones en torno a las lecturas que iba haciendo y que fueron alimentando cada una de las cinco secciones que tiene mi novela. A nivel estilístico cada una es diferente e integran preguntas y un bagaje de lecturas y de películas muy diferente.

“Lo que une todas estas cinco secciones es un universo ficcional en común cuyo rasgo más grande es la marea negra, un flujo lleno de inmundicias, de restos contaminantes del que emergen espectros de esclavos que cayeron durante la época de tráfico de personas. Es algo vivo que se empieza a apropiar de la Tierra”, explica Héctor Celis de su primera novela, publicada por Alfaguara.

Otro rasgo principal en Mar es la Tierra es la carne: “Tanto la animal como la humana son la moneda de cambio, y el agua dulce se vuelve el bien más preciado que sustenta la economía de hiperconsumo. Con ello busco anclar en un mismo nudo a la violencia extrema humana que se vive tanto en México como en muchos países, con la catástrofe ecológica actuar. Ambas determinan nuestro presente y en el futuro nos seguirán moldeando”.

Héctor Celis y el arte de la escritura

El lenguaje de la novela “trata de emular a la marea, es algo líquido, cambiante. Lo líquido se posesiona de cualquier tipo de solidez. Por ejemplo, para la sección del desierto estuve trabajando con mucha poesía porque es una sección que trata de ser lírica en su planteamiento del lenguaje, que trabaja con metáforas y hay un erotismo de lo no dicho diferente".

Héctor Celis estudió teoría del arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana e hizo estudios de posgrado en letras comparadas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente da clases y realiza estudios doctorales en la Universidad de Nueva York. Sus relatos se han publicado en revistas nacionales e internacionales. 

Este bagaje se percibe en la construcción de su novela. "Traté de tomar como referencia escritores que trabajan la memoria, el recuerdo, la posibilidad de generar una memoria afectiva y una sensibilidad de niño. Intento crear confluencias, ríos que alimentan esta marea".

"Me gustaría decirle a quien la lea: 'Mira, no estás leyendo un universo paralelo. Estás leyendo una variación del presente que tiene que ver con procesos históricos. El mundo se está hundiendo, se va a hundir. Esto es ficción, pero también reflexión", remata.

Héctor Celis recomienda libros que iluminan las tinieblas

  • En busca del tiempo perdido 1 - Por la parte de Swann

    En busca del tiempo perdido 1 - Por la parte de Swann

    Marcel Proust

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Me atrapó por la belleza del idioma, de la literatura, por la belleza visual tanto en la gente como en el paisaje, en las iglesias, en la música y por cómo esa belleza tiene un ritmo que te lleva con ella, es inmersiva y, al mismo tiempo, es totalmente efímera y desaparece. Resulta que todo es una ilusión.

  • Labranza arcaica

    Labranza arcaica

    Raduan Nassar

    Editorial Sexto Piso

    Comillas Logo

    Es uno de los libros que he leído recientemente y que más me han impactado. La posibilidad de pensar los afectos como algo arbóreo y la escritura de Raduan Nassar son verdaderamente portentosas. Escribió sólo dos libros, como Juan Rulfo. Concentró todo en una densidad impresionante.

  • Los papeles salvajes

    Los papeles salvajes

    Marosa Di Giorgio Médici

    Adriana Hidalgo editora

    Comillas Logo

    Me parece que Marosa di Giorgio fue una de las escritoras latinoamericanas más complejas y luminosas. En Los papeles salvajes habla de su universo de infancia, pero en una conexión íntima con el paisaje, con lo vegetal, es una celebración de la vida que me parece como una luz. Me fascina.

  • La guerra de las salamandras

    La guerra de las salamandras

    Karel Capek

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    Y como soy un friki y un lector voraz de ciencia ficción incluyo otra del género, una de las últimas que he leído. El nazismo se cernía como una amenaza sobre Europa y Čapek, contemporáneo de Kafka, escribe desde Praga una parábola sobre el totalitarismo emergente.

  • Compañía

    Compañía

    Samuel Beckett

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    <Todas las obras de Samuel Beckett son un universo complejísimo, pero quizás la obra que leí con más atención mientras estaba escribiendo esta novela fue Compañía. Es una novela corta del último Beckett que lidia con la memoria de un modo en donde el flujo de conciencia entra y sale. Hay momentos de distancia y cercanía con la voz narrativa que ponen en entredicho a la voz que está hablando, ya no sabes de quién es. Para mí, la idea de poner la voz narrativa en disputa es fundamental hasta como gesto político social.

Tags relacionados
  1. libros