EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Las mejores 10 novelas latinoamericanas de la década

Según nuestros Inspiradores, estas son las mejores novelas latinoamericanas que debes de leer para entender los últimos 10 años.

Las mejores 10 novelas latinoamericanas de la década
Las mejores 10 novelas latinoamericanas de la década
Verónica Maza Bustamante Américas /

Con base en las selecciones de nuestras y nuestros Inspiradores, en Librotea te decimos cuáles son las mejores 10 novelas latinoamericanas de la década, en sus propias palabras.

El horror tiene ojos de mujer

Alberto Chimal, escritor mexicano: Nuestra parte de noche "me parece un libro clásico de nuestro tiempo en el mundo de habla castellana. En esta novela extensa, Mariana Enriquez hace una doble vuelta con carambola de tres bandas y cuatro giros hacia atrás, una acrobacia muy curiosa. Actualiza la novela de política latinoamericana, porque se ambienta en la época de la dictadura entre los años sesenta y los años noventa. También crea un formato con varios temas que se parece mucho al de las grandes novelas de terror. Es una combinación atrayente que da miedo en muchos momentos".

Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado. La madre murió en circunstancias poco claras, en un accidente que acaso no lo fue. Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna mediante atroces rituales. En ellos es vital disponer de un médium, pero el destino de estos seres dotados de poderes especiales es cruel, porque su desgaste físico y mental es rápido e implacable. Los orígenes de la Orden, regida por la poderosa familia de la madre de Gaspar, se remontan a siglos atrás, cuando el conocimiento de la Oscuridad llegó desde el corazón de África a Inglaterra y desde allí se extendió hasta Argentina.


Sobre temporada de huracanes, de Fernanda Melchor, el escritor peruano Gustavo Rodríguez ha dicho: "Es una novela que a mí me dejó temblando. Ambientada en el Golfo de México, Fernanda Melchor logra una novela brutal, coral, que no parece una novela. Eso es lo que me gusta: uno lee esa novela y parece que se estuviera sumergiendo en un coro de conversaciones que a uno le termina crispando absolutamente. Es una gran, gran novela".

Un grupo de niños encuentran un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían. Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.

Novelas latinoamericas: extrañas sonoridades

Rápidamente, la novela más reciente del mexicano Guillermo Arriaga se colocó en el gusto de un sinfín de lectores. Para el autor colombiano Santiago Gamboa, Extrañas es "una aventura literaria profundísima. Muy poderosa y con una escritura absolutamente implacable, como todo lo que escribe Guillermo... se refiere a un tema totalmente nuevo que yo no había visto en su obra anteriormente. Me deslumbró".

Inglaterra, 1781. Ha llegado el día en que el joven William Burton debe recorrer las tierras de su familia, reconocerlas y aprender su manejo. Él es el primogénito y, como tal, debe ir ocupando su lugar, pero algo inesperado le obligará a repensar su destino. Entrando en lo profundo de las aldeas, en los corrales, se percata de la presencia de seres extraños que nunca creyó que pudieran existir. Seres deformes, sin capacidad de comunicarse (o eso parece), viviendo con los animales, como animales, expuestos a la intemperie. ¿Son seres humanos? Nunca le habían hablado sobre estos engendros y nadie, al parecer, quiere hacerlo ahora. Solo su tutor, Matthew, el mismo que lo inspira y siempre le fomenta la curiosidad por el conocimiento científico. Este decide llevarlo a su grupo de discusión y presentarle a Los Racionales: médicos, botánicos, naturalistas, geógrafos… dispuestos siempre a indagar, a través del pensamiento científico (aunque sin dejar de lado la reflexión teológica), sobre los más diversos temas. Es ahí donde conocerá a Ryan, quien se convertirá en otro tutor, y hasta en una suerte de hermano para él. De todo ello nacerá su vocación por la medicina y el inicio de su camino de aprendizaje sobre la vida, aunque también provocará el alejamiento definitivo de su familia.


Valeria Luiselli se ha posicionado como una de las escritoras más destacadas en México. Sobre Desierto sonoro, la cantante Jaramar ha expresado: "Habla de la migración, pero sobre todo de la infancia, de la fragilidad de esa etapa, del éxodo. Toca temas como la búsqueda de la vida y del vínculo familiar. Es un libro que fue detonado por la migración masiva de niños a Estados Unidos, que aparecían solos por oleadas. Es maravillosamente creativo, sensible y emotivo".

Un matrimonio en crisis viaja en coche con sus dos hijos pequeños desde Nueva York hasta Arizona. Ambos son documentalistas y cada uno se concentra en un proyecto propio: él está tras los rastros de la última banda apache en rendirse al poder militar estadounidense; ella busca documentar la diáspora de niños que llegan a la frontera sur del país en busca de asilo. Mientras el coche familiar atraviesa el vasto territorio norteamericano, los dos niños, sentados en el asiento trasero, escuchan las conversaciones e historias de sus padres y a su manera confunden las noticias de la crisis migratoria con el genocidio de los pueblos originarios de Norteamérica. En su imaginación, estas historias se entremezclan, dando lugar a una aventura que es la historia de una familia, un país y un continente.

Novelas latinoamericanas en femenino y en masculino

Cristina Rivera garza, reconocida escritora mexicana, alaba Mandíbula, de la narradora ecuatoriana Mónica Ojeda: "Me impresionó. Me parece que algunas secciones del libro están escritas en un estado de gracia". Por su parte, la escritora y dramaturga española Aixa de la Cruz, comenta: "Es, al mismo tiempo, un ensayo sobre el terror, un intento (brillante) por desentrañar los mecanismos del miedo que bebe de fuentes tan diversas como Lovecraft y una slasher de adolescentes. Instant classic para los amantes del género".

Una adolescente fanática del horror y de las creepypastas (historias de terror que circulan por internet) despierta maniatada en una cabaña en medio del bosque. Su secuestradora no es una desconocida, sino su maestra de Lengua y Literatura, una mujer joven a quien ella y sus amigas han atormentado durante meses en un colegio de élite del Opus Dei. Pero pronto los motivos de ese secuestro se revelarán mucho más oscuros que el bullyng a una maestra: un perturbador amor juvenil, una traición inesperada y algunos ritos secretos e iniciáticos inspirados en esas historias virales y terroríficas gestadas en Internet.


Enrique Vila-Matas, escritor español, recomienda Poeta chileno, de Alejandro Zambra, porque plasma "el laberinto masculino actual, los trágicos vaivenes del amor, las familias –o familiastras– fugaces, el sentido de escribir y de leer en un mundo hostil que parece desmoronarse a toda velocidad. Adoro sus fulminantes audacias".


Durante buena parte de esta novela Gonzalo es un poetastro que quiere ser poeta y un padrastro que se comporta como si fuera el padre biológico de Vicente, un niño adicto a la comida para gatos que años más tarde se niega a estudiar en la universidad porque su sueño principal es convertirse –también– en poeta, a pesar de los consejos de Carla, su orgullosamente solitaria madre, y de León, un padre mediocre dedicado a coleccionar autitos de juguete.

Malas y madres latinoamericanas

Las malas, de la argentina Camila Sosa Villada, ha sido bastante recomendada. La cantante argentina Sol Pereyra cuenta que "Camila es una escritora, actriz, cantante de Córdoba; somos de la misma provincia y tengo una gran amistad y admiración con ella. Esta novela me hizo estallar y volví a la sensación del realismo mágico. Por un lado, me parece muy universal, pero por el otro, representa tanto a mi lugar que me voló la cabeza".

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la sociedad bienpensante: la furia travesti y la fiesta de ser travesti.


Beatriz Rivas, novelista mexicana, seleccionó Casas vacías, de su coterránea Brenda Navarro. Al ser entrevistada como Inspiradora, compartió: "Es impresionante este libro. Cómo Brenda Navarro logra rescatar nuestra sociedad, meterse en los personajes y casi hacer un documental en pocas páginas. Es una novela cruda, realista, impresionante. Bien hecha".

La maternidad, que casi siempre asociamos con la felicidad, también puede ser una pesadilla: la de una mujer cuyo hijo desaparece en el parque donde estaba jugando, y la de aquella otra mujer que se lo lleva para criarlo como propio. Ubicada en un contexto de profunda precariedad física y emocional, la historia de estas dos mujeres, madres del mismo niño –un niño que primero se llama Daniel y que después será rebautizado como Leonel– y madres, además, de un mismo vacío, nos confronta con las ideas preconcebidas que tenemos de la intimidad, las violencias familiares, la desi­gualdad social, la soledad, el acompañamiento, el cuidado, la culpa y el amor.

La mexicana Ave Barrera es parte de una generación de autoras que están haciendo un trabajo que busca explorar la palabra y las emociones desde nuevos puertos. Para el artista visual José Luis Pescador y el escritor Francisco de la Mora, "es una escritora joven con una potencia enorme. Ya es una de las autoras mexicanas más potentes, con una pluma muy ágil, una prosa bellísima. Esta novela es indescriptible. Fascinante".

José Federico Burgos malvive en Guadalajara como copista de cuadros del Renacimiento cuando es abordado por un excéntrico y embaucador anticuario para falsificar una pintura del artista flamenco Gossaert Mabuse, del siglo XVI. Consiente con la esperanza de hacer realidad su sueño de dedicarse en cuerpo y alma a su propia pintura. Confinado en la finca del tiránico coleccionista, comienza una particular aventura metafísica e iniciática en la que deberá sortear extrañas y perturbadoras peripecias.

Laura Martínez-Belli es una autora mexico-española que ha recomendado La hija única, de Guadalupe Nettel. "Estoy leyendo mucho sobre maternidad y este libro de Guadalupe un libro fantástico". Para la actriz española Aída Folch, "es un libro duro, fuerte y bello que me atrapó y no me dejó hasta el final. Es sobre la vida, la amistad y la maternidad. De lo mejor que he leído últimamente".

Poco después de cumplir los ocho meses de embarazo, a Alina le anuncian que su hija no podrá sobrevivir al nacimiento. Ella y su compañero emprenden entonces un doloroso pero también sorprendente proceso de aceptación y duelo. Ese último mes de gestación se convierte para ellos en una extraña oportunidad para conocer a esa hija a la que tanto trabajo les cuesta renunciar. Laura, la gran amiga de Alina, refiere el conflicto de esta pareja, mientras reflexiona sobre el amor y su lógica a veces incomprensible, pero también sobre las estrategias que los seres humanos inventamos para superar la frustración. Laura nos cuenta igualmente la historia de su vecina Doris, madre soltera de un niño encantador con problemas de comportamiento.


Tags relacionados
  1. libros