EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo Milenio
Logo Librotea
Estanterías

Mónica Rojas recomienda novelas periodísticas

De la nota roja al éxito literario, la escritora poblana explora la migración, el boxeo y los gulags en sus novelas "La niña polaca" y "Lobo".

Mónica Rojas recomienda novelas periodísticas. Foto: cortesía de la autora
Mónica Rojas recomienda novelas periodísticas. Foto: cortesía de la autora
Verónica Maza Bustamante Américas /

Escritora poblana, embajadora de la organización Save the Children en México, ha trabajado como periodista y desde hace varios años vive en Suiza, donde hizo un doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Zúrich. Es Mónica Rojas y nos recomienda novelas periodísticas que son su cuna literaria.

Videoentrevista con Mónica Rojas

Desde el ring

Mónica Rojas ha transitado con éxito entre el periodismo y la literatura, abordando temas poco explorados. Autora de libros infantiles y finalista del premio Auguste Dupin en 2022 con Lobo, su narrativa se nutre de una rigurosa investigación periodística. 

En esta entrevista, comparte cómo su experiencia en la nota roja y su acercamiento a testimonios reales—desde pugilistas en Temoaya hasta supervivientes del gulag soviético—han dado vida a sus obras, combinando crudo realismo con una prosa profundamente humana.

Desde su casa en Suiza, comparte que “Lobo cuenta la historia de un muchacho de 14 años que, a través del crimen, incursiona en el mundo del boxeo. Yendo más allá, la novela habla del instinto y el miedo confrontados en un ring.

“Para lograrlo, me di a la tarea de hablar con pugilistas a través de don José Suleimán, quienes me compartían sus experiencias, historias, y con algunos fui a los campamentos en el Cerro del Otomí, en Temoaya, para entender sus motivaciones, porque me parecía simplona la respuesta de que se subían al ring por dinero. Quería entender cuáles eran estos impulsos e instintos que los orillaban a rifarse el físico y a correr el riesgo de morir, porque el boxeo es uno de los deportes donde más muertos hay”, explica.

Historias del gulag

Este año, además de publicar Lobo, acaba de lanzar La niña polaca, una “novela histórica que cuenta una travesía de la que poco se ha hablado, la de los polacos que durante la Segunda Guerra Mundial fueron llevados a los lugares de trabajo forzado, el gulag, del lado soviético, donde las personas presas trabajaban a menos 40 grados de temperatura, estaban confinados en espacios terribles, celdas de castigo y todo eso me lo relataron quienes pasaron por ahí.

“Tras ser liberados, terminan en México, en la Hacienda de Santa Rosa, en León, Guanajuato. Ahí tuve los primeros contactos con la comunicad polaca, de la que no se había hablado. Elena Poniatowska me llevó a conocer más a fondo esta historia, que en mi libro se relata a través de la mirada de una niña, la muchacha que le da el título al libro”, explica.

La cuna del periodismo

Mónica se formó como periodista en la nota roja. “Es la fuente del fogueo, donde te pones y te ponen a prueba. Yo empecé en La Jornada de Oriente. Después de un tiempo me di cuenta de que la no ficción me quedaba angosta para la cantidad de cosas que quería recrear y transmitir. Ese fue el momento clave. Después, alguien tuvo la gran idea de regalarme Crónica de una muerte anunciada y es a partir de esa conexión entre lo que sentía, deseaba y lo que me dio, que decidí seguir el camino de la novela”.

“No he dejado de ser periodista, porque el trabajo en ambas novelas ha tenido un fundamento importante en esta profesión: la entrevista, la recolección de datos, la valoración de la información, la corroboración de datos. Sigo agarrada de la pata de la cuna, que es donde nací: la cuna del periodismo.”

Mónica Rojas y las novelas periodísticas

  • Los crímenes de la calle Morgue y otros relatos misteriosos

    Los crímenes de la calle Morgue y otros relatos misteriosos

    Charles Dickens, Arthur Conan Doyle, Wilkie Collins y William Hope Hodgson

    MESTAS Ediciones, S.L.

    Comillas Logo

    El cuento tal y como lo conocemos nace con Edgar Allan Poe a mediados del siglo XIX. Los crímenes de la calle Morgue fue uno de los primeros que me impresionaron.

  • Crónica de una muerte anunciada

    Crónica de una muerte anunciada

    Gabriel García Márquez

    Comillas Logo

    Una obra que te atrapa desde sus primeras líneas y cuenta con tinta de reportaje el desarrollo de un final anunciado.

  • La noche de Tlatelolco

    La noche de Tlatelolco

    Elena Poniatowska Amor

    Comillas Logo

    Lo que empezó como una pelea entre estudiantes en el centro de la Ciudad de México acabó derivando en una matanza en la plaza de Tlatelolco, en la que el Estado mexicano asesinó a centenares de estudiantes concentrados en un mitin. Poco después de los hechos, Poniatowska empezó a hablar con sus protagonistas y espectadores y escribió esta escalofriante historia oral ―compuesta con la simple sucesión de testimonios transcritos― sobre uno de los acontecimientos más dramáticos de 1968.

  • La guerra no tiene rostro de mujer

    La guerra no tiene rostro de mujer

    Svetlana Alexiévich

    Comillas Logo

    Lorenzo Silva: Tal vez la mayor escritora viva, una mujer dotada para la escucha y la mirada, habilidades capitales del narrador, hasta extremos asombrosos. Han tenido que venir el Nobel y la HBO (aun omitiendo su nombre) a descubrirla a muchos, pero es en sus libros, como este, donde brilla como compasiva cronista del horror.

  • Los recuerdos del porvenir

    Los recuerdos del porvenir

    Elena Garro

    Comillas Logo

    Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, porque estuvo detrás de la confección de mi primera novela, Los deseos y su sombra. Yo no tenía historia. Leí esta novela y el personaje que es el pueblo que se convierte en narrador de la historia para contra la traición que se da, de pronto me hizo girar la cabeza y pensar en un personaje que fuera fantástico y a la vez diera saltos a la realidad. Así surgió mi personaje, que desea desaparecer y se le cumple el deseo, volviéndose invisible en la Ciudad de México. Es una novela a la que le debo mucho.

  • La ciudad y los perros

    La ciudad y los perros

    Mario Vargas Llosa

    Cátedra

    Comillas Logo

    Es una novela que explora el machismo desde un espacio urbano, lo que la distancia de los temas y los sitios comunes de la época del Boom latinoamericano. Con La ciudad y los perros se pasa del realismo mágico al realismo crítico de una sociedad en la que la dominación y la violencia estaban o bien ocultas, o bien normalizadas. Su relevancia, pues, está en la osadía y en la ruptura.

Tags relacionados
  1. libros